-DerechosDestacadas

Paridad y Cupo Trans: La deuda de una representación justa en los medios

A nivel nacional la senadora Norma Durango, propone la modificación de la Ley de Medios para alcanzar la paridad de género mientras que la diputada Mónica Macha elabora un proyecto federal desde una perspectiva transfeminista, intercultural y que contemple a las personas con discapacidad. En el territorio provincial es el bloque Igualdad y Participación el que impulsa un proyecto de características similares para el medio público estatal.

Autora: Gise Curioni

¿Cómo afecta la crisis del sistema de cuidados a las mujeres cis y su acceso a los medios de comunicación? ¿Con qué estereotipos de feminidad se nutren y sostienen los medios argentinos? ¿Cuántas mujeres ocupan espacios directivos? ¿Con qué protocolos encaran las violencias de género? ¿Existe capacitación permanente con perspectivas de género, diversidad funcional, diversidad sexual, interculturalidad? ¿Se producen contenidos desde esas perspectivas? ¿Con qué lenguaje se comunica? ¿Qué lugares ocupan mujeres trans, varones trans, travestis, personas no binarias, negres, originaries, migrantes y personas con discapacidad en radio, tv, medios web y medios gráficos?

Sobre estas problemáticas comienza a tomar cuerpo en forma de proyectos de ley en el Congreso de la Nación la discusión por la representación justa en los medios.

Uno de esas iniciativas es impulsada desde la Cámara de Diputades de la Nación, por Mónica Macha del Frente de Todes. Con la participación de más de 250 comunicadoras y comunicadores de todo el país en dos encuentros consecutivos celebrados el 10 y el 29 de junio, se construye un proyecto que consolida una mirada federal e interseccional. Lejos de conformarse con la paridad y el cupo travesti trans, el debate avanza sobre la representación de las disidencias sexuales, afros, originaries, y personas con discapacidad en la radiodifusión sonora y televisiva en el territorio nacional.

Por su parte, la senadora nacional Norma Durango de la misma fuerza politica, ingresó el 5 de junio un proyecto de ley que propone la modificación de la norma 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, para, progresivamente, alcanzar la paridad de género no solamente del personal de los medios públicos sino también de los espacios de conducción, además de medidas de formación en prevención de las violencias machistas, producción de contenidos con perspectiva de género, entre otras.

En tanto, este martes, en el marco de la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización, la diputada Gabriela Cerrutti, también del mismo bloque, en conjunto con otres ediles, promovió el acuerdo de una serie de puntos sobre los cuales avanzar en los medios de comunicación públicos nacionales, basados en los intercambios sostenidos con colectivas de periodistas feministas. El acuerdo se basa en seis puntos generales en los que se asumen:

  1. Proveer capacitación continua en perspectiva de género. Ley Micaela para los medios públicos
  2. Promover la visibilidad de mujeres cis, mujeres trans, lesbianas, travestis, varones trans, no binaries, negres, originaries, migrantes y personas con discapacidad
  3. Fortalecer la participación transversal en la estructura de las empresas y organizaciones de medios de mujeres  cis y personas LGBTIQ+
  4. Alentar la producción de materiales y contenidos con perspectiva de género
  5. Generar protocolos de acción frente a las violencias de género
  6. Impulsar una mesa de trabajo con medios públicos, privados, comunitarios y cooperativos con respecto de todos estos puntos

En la provincia

En la legislatura santafesina también fue ingresado un proyecto de regulación de los medios públicos. En este caso desde las bancas del bloque Igualdad y Participación en la cámara de diputades. Este proyecto de ley tiene como objetivo incrementar la presencia de mujeres en los equipos de trabajo de Radio y Televisión Santafesina Sociedad del Estado, especialmente en los cargos de conducción y de toma de decisiones, garantizando integraciones paritarias entre mujeres y varones y contenidos con perspectiva de género.

Leer también »  Qué dice el proyecto de paridad que tuvo media sanción en el Senado
Autora: Gise Curioni

En cifras

De acuerdo al informe 2018 de la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) del total de las personas empleadas en los medios de comunicación analizados, las mujeres representan sólo el 30,35%. Las cifras se tornan más problemáticas al observar los cargos gerenciales y de propiedad dentro de las empresas: el 78,28% de estos cargos son ocupados por varones. El techo de cristal existe y se contabiliza en una brecha de género del 56,56% en los cargos de mayor relevancia en los medios de comunicación, exponiendo así la perspectiva androcéntrica que atraviesa estos espacios.

En los sindicatos, entretanto, el porcentaje de mujeres afiliadas es de poco más de un 24%, el cual se reduce al contabilizar su presencia en las dirigencias gremiales donde participan en un 23,29%.

Sin embargo, según el estudio, esta tendencia se revierte en los espacios académicos de formación de profesionales de la comunicación, donde el 64,02% de las personas egresadas de estas carreras son mujeres.

A la fecha, no existen datos concretos sobre la presencia de mujeres trans, varones trans o travestis en medios de comunicación.

Leer también »  La APSF tiene protocolo de actuación por violencia de género

La deuda pendiente

Ninguno de estos proyectos se construyen sobre la nada. Los cimientos del Ni Una Menos en Argentina, como proyecto de comunicación que vino a exponer el tratamiento social de los femicidios, la ausencia de políticas y encendió todas las alarmas de la opinión pública consagrando al feminismo como un movimiento de masas, se construyó sobre el compromiso de las comunicadoras que desde sus espacios de trabajo pusieron en cuestión al sistema de desigualdades que llamamos patriarcado.

Fue la red de solidaridades entre esas mujeres y lesbianas de los medios la que generó una mella significativa en las estructuras sociales de un país pacato, colonizado y conservador.

Esa misma primera línea puso en agenda al proyecto de legalización del aborto, llegando a su tratamiento histórico en el congreso de la Nación, transmitido en todos los canales nacionales, colocando al misoprostol en la lista de las palabras ma}ás googleadas en Wikipedia. Y volvió a apuntarle al patriarcado respaldando las denuncias por violencia sexual en contra de reconocidas figuras mediáticas y del poder político.

El derecho a la comunicación se construyó en base a las resistencias estoicas e históricas de mujeres cis, lesbianas, y más recientemente de mujeres trans y travestis que pusimos en cuestión el imaginario sobre les sujetes que comunican y les sujetes que consumen medios web, gráficos, televisivos y radiales.

Reconocer todo ese itinerario de la lucha colectiva es comenzar a reparar una deuda histórica y construir un legado de igualdad en la comunicación y en todos los ámbitos que sean necesarios.

Leer también »  Exigen que se reglamente el cupo trans con las organizaciones