_ActivismosDestacadasHistóricas

¿Qué estamos haciendo por Silvia Suppo?

Silvia Suppo fue una militante política y social de Rafaela. Fue víctima de la última dictadura cívico militar y testigo clave en la Causa Brusa. El 29 de marzo de 2010 fue asesinada, antes de que declare por la Megacausa Rafaela. Su familia, sus amistades y una nueva generación de jóvenes activistas por los derechos humanos mantiene vivo su legado. Nombrar a Silvia Suppo es reclamar justicia y seguir recordando lo que no queremos nunca más.​

Autora: Gise Curioni

"Cuando se diga Silvia Suppo, queremos que se esté nombrando lo que sucedió y remita al pedido de justicia" señalan desde el espacio Verdad y Justicia por Silvia Suppo. Y es que en Rafaela viven su familia, sus amistades y compañeres de militancia que mantienen vivo su legado. Otres, están desaparecides. Silvia está en las calles: paredes con su rostro, instituciones con su nombre, fotos, placas, videos, pancartas, canciones, bandera. También se encuentra presente en activistas digitales, en registros que traspasan los reclamos en las calles y logran otro alcance, otra circulación. Silvia es nombrada, y en ese acto está presente, como memoria viva de lo que no queremos nunca más.

Marcha del 24 de marzo de 2013 en Santa Fe - Autora: Caro Robaina | CC BY-SA 4.0

¿Quién es Silvia Suppo?

Durante la última dictadura de nuestro país las mujeres militantes eran doblemente transgresoras: cuestionaban los valores políticos pero también los sociales. Esto era difícil y peligroso. Las femineidades eran víctimas de una violencia política sexualizada que pretendía capturarlas para apropiarse de sus cuerpos. Ese fue el caso de Silvia Suppo. Ella fue secuestrada, torturada y violada durante su secuestro. Como consecuencia, quedó embarazada y los represores le practicaron un aborto “para subsanar el error”, según le dijeron. Incluso cuando fue liberada sufrió estigmas sociales por la situación por la cual había sido víctima.

Silvia tuvo el valor de seguir denunciando todo lo que le ocurrió a ella y a sus compañeres en la dictadura. En 2006 declaró por primera vez en un juicio. En 2009 su testimonio fue clave para lograr la condena del juez federal Víctor Brusa y de todo un grupo de tareas por crímenes de lesa humanidad. Unos meses después (el 29 de marzo de 2010) y en plena democracia, fue asesinada en su comercio en Rafaela. Silvia debía testimoniar en nuevas causas de terrorismo de Estado, dentro de la llamada Megacausa Rafaela. Dentro de esa causa, el caso de Silvia Suppo constituyó un histórico precedente: por primera vez en la provincia se condenó el aborto forzado como parte del plan sistemático del terrorismo de Estado entre 1976 y 1983. Ella ya había sido asesinada cuando salió la condena. Los autores intelectuales de su asesinato siguen impunes.

Bandera de su generación

"Silvia fue una persona que tenía muchos deseos de transformar este mundo que consideraba muy desigual e injusto. Era una mujer que tenía una sensibilidad importante. Creo que ella representa a muches compañeres de su generación" señala Paula Kuschnir, realizadora audiovisual e integrante del espacio Verdad y Justicia por Silvia Suppo. A esto agrega que siempre hay que nombrar en contexto: "Pertenecía a un movimiento de época preocupado por cambiar sus realidades cotidianas".

En términos colectivos, Silvia posibilitó mirar de cerca y visibilizar otras causas y desapariciones que sucedieron en Rafaela. "Ella era una de las militantes más acérrimas, ya que entre les desaparecides se encuentra su compañero Reinaldo Hattemer", explica Paula. "Silvia no es un fenómeno aislado, representa lo que pensaban un montón de jóvenes y jóvenas de la época. Ella encarna a toda una generación".

Según Kuschnir, Rafaela es una ciudad a la que le cuesta mucho nombrar los hechos. Que haya murales y espacios de activismos "es super importante, porque sirve para decir 'acá también pasaron cosas", y de alguna manera, sacar las causas judiciales del clóset.

Placa ubicada en la vereda de la casa de Silvia Suppo - Autora: Autora: @mineral.fotos / @trinidad.bussolaro

Mujer y militante política

A Silvia la mataron en plena luz del día, en democracia. Sus allegados aseguran que nunca se investigó el móvil político. "Hubo claras intenciones de borrar su condición de militante política, siempre era 'una vecina a la que le habían robado" sostiene la periodista Lucía Guadagno. Paula Kuschnir agrega: "Se encontraron mágicamente dos lavacoches al día siguiente del asesinato, los metieron en cana. Uno de los cuales declara siendo analfabeto, es decir que firma un testimonio que no puede comprender".

"Hay tres juicios en danza en esta historia. La causa Brusa, que terminó con condenas de entre 19 y 23 años de prisión en diciembre de 2009. El que castigó a los autores materiales del homicidio de Silvia, en marzo de 2015 y éste, que siguió el cansino curso de las causas por delitos de lesa humanidad y terminó el lunes. Los acusados eran nueve, pero cinco murieron durante la instrucción de la causa". El lunes -8 de octubre de 2018- el tribunal Oral de Santa Fe condenó al ex jefe de la comisaría 4° de Santa Fe, Ricardo Ferreyra a 16 años de prisión como autor mediato de las violaciones reiteradas sufridas por Silvia Suppo, al jefe de la Guardia de Infantería Reforzada (otro centro clandestino de detención), Juan Calixto Perizzotti, a  14 años como responsable del aborto forzado y a sus dos colaboradores, María Eva Aebi y Fariña, como partícipes necesarios de este delito. Una voz fundamental en el juicio que permitió la condena por aborto forzado fue la de Susana Chiarotti, abogada de Insgenar y de Cladem, experta de la OEA para la violencia de género. Su testimonio encuadró la violencia sexual dentro del plan sistemático de represión ilegal", relata Sonia Tessa en su nota La amarga justicia.

Silvia en las calles

El espacio Verdad y Justicia por Silvia Suppo está integrado por les hijes de Silvia, por amigues, profesionales y militantes de derechos humanos. Durante estos 12 años se han encargado de mantener en alto la bandera de una mujer que se volvió emblema local y nacional en el reclamo permanente de justicia.  El arte como forma de transformación y construcción de la memoria habita las calles de Rafaela. Diferentes agrupaciones y artistas decidieron homenajear y poner en valor a Silvia en nuestro presente. Silvia, está en las calles.

Autor: Lisandro Oregioni para Revista Mural
Mural ubicado en la Organización Civil Tiza y Karbón en Bulevar Lehmann 683, ciudad de Rafaela
Autora: Autora: @mineral.fotos / @trinidad.bussolaro
Mural ubicado en Necochea, entre Zeballos e Intendente Giménez, ciudad de Rafaela
Autora: Autora: @mineral.fotos / @trinidad.bussolaro
Murales ubicados en la Plazoleta Silvia Suppo en el Instituto Superior del Profesorado Joaquín 
V. González en Rafaela - Autora: Autora: @mineral.fotos / @trinidad.bussolaro

También en territorios digitales

Berna Gaitán Otarán es comunicador social, fotógrafo y realizador audiovisual, pero también se identifica como mediactivista y militante del software y la cultura libre. De esta mixtura surgió su interés por colaborar en temáticas de derechos humanos en Wikipedia, en particular con fotos, audios y audiovisuales.

"En ese proceso de estar pensando mis imágenes como archivos es que surge la intención de poder editar y realizar un aporte en el artículo de Silvia Suppo en junio de 2019. En un pañuelazo por el aborto legal en Santa Fe había tomado la foto de una pancarta con su imagen y pensé que podía servir para ilustrar el artículo que no tenía ninguna fotografía", relata Berna y recuerda que "una cosa llevó a la otra y empecé a rastrear material libre", como por ejemplo el documental "Silvia" realizado por Paula Kuschnir junto a  Wayruro Comunicación Popular, o convencer a colegas que tenían material fotográfico para que lo puedan sumar. 

Berna invitó a la periodista Lucía Guadagno a liberar imágenes de movilizaciones en Rafaela. Sobre la experiencia, dice que fue todo un aprendizaje aportar a una "biblioteca comunitaria" ya que son fotos, documentos, textos, videos para usar libremente y "son esenciales para informar y mantener viva la memoria sobre los derechos humanos".

Sobre el artículo en Wikipedia, Berna cuenta que comenzó a agregar información y sus respectivas fuentes y la importancia de esto último: "Wikipedia no es una fuente primaria y para quien entra a la enciclopedia con intenciones de conocer una temática siempre es fundamental tener buena calidad de fuentes primarias a las cuales recurrir. Fue fundamental hacer un buen rastreo en portales de noticias, libros y las sentencias judiciales. En ese sentido para mí fue un aprendizaje buscar sentencias en los repositorios públicos, saber leerlas, ubicar qué partes eran importantes para el artículo de Silvia y cuáles podían habilitar futuros artículos sobre lesa humanidad".

El documental "Silvia" se encuentra liberado para circular, descargar, reproducir, remezclar. Desde el espacio Verdad y Justicia por Silvia Suppo realizaron un material didáctico para que el audiovisual sea abordado por ejemplo, en instituciones educativas.

Sobre su realización, Paula dice que "era el lenguaje que tenía a mano, ponerle imágenes y sonido a la impotencia que sentíamos quienes conformamos el espacio Verdad y Justicia por Silvia Suppo. Yo pude ponerle algún sentido posible a esto que era indecible. Había tanto por ordenar y organizar en una idea comprensible para que el mundo lo entendiera, que sentí que no había opción, no era opción no hacer nada". Kuschnir recuerda que lograron obtener fondos del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), lo que significó "que el Estado esté poniendo en valor un documental de estas características, cuando era el mismo Estado el que no hacía avanzar la investigación por el crimen de Silvia".

Acción de pegatinas de Fotógrafas feministas en las calles de Santa Fe en el marco del #3J Ni Una Menos de 2019 - Autora: Titi Nicola | CC BY-SA 4.0

Memoria colectiva

"No hay nada más potente que la construcción del conocimiento colectivo y los procesos que llevamos adelante como sociedad. Tanto en las calles, en las movilizaciones, las producciones populares de conocimiento tienen un poder muy importante en la producción de la información del contenido. Eso se visibiliza, se siente y se procesa también en experiencias de editar colectivamente en Wikipedia contenido referido a las luchas sociales", señala Luisina Ferrante, coordinadora del proyecto Wiki Derechos Humanos. El mismo abarca experiencias como Wikipedia y también Wikimedia Commons o Wikidata, espacios pensados desde una perspectiva colaborativa y de construcción del conocimiento libre.

"Hacer memoria en territorios digitales es entender ese no-espacio físico como una continuidad de lo que sucede en la calle con un esténcil, una bandera con una consigna, el sonido de una movilización. Es visibilizar las narrativas por fuera de los espacios tradicionales entendiendo las lógicas propias de lo digital y de las plataformas. Lo particular en Wikipedia en Español es que, además de la ventana al mundo de habla hispana –  con un promedio diario de 13 millones de visitas – se ponen a disposición y de forma libre materiales para seguir replicando en lo digital y por fuera. Muchas veces subir materiales a las redes sociales no alcanza. Puede ayudar a la difusión pero si queremos realmente compartir y posibilitar nuevas narrativas, hay que liberar archivos. Nuestras fotos, aún cuando las veamos imperfectas o poco profesionales, pueden ser fundamentales para documentar partes de nuestra historia colectiva", agrega Berna y refiere a la importancia de la apostar colectivamente a la construcción de conocimiento libre, ahora, en tiempo real, por  todes.

Wikipedia tiene sus lógicas y reglas: "Hay que aprender a tejer alianzas con la propia comunidad y a defender los aportes realizados. Tuve que aprender a argumentar para retrotraer el cambio de nombre del artículo. En 2020 había sido renombrado como 'Asesinato de Silvia Suppo' y desde mi visión eso era reducir toda la historia y el aporte a los juicios de lesa humanidad de una militante política a un hecho policial" sostiene Berna.

Pero en la Wiki también hay comunidad: "Siempre hay alguien que puede dar una mano aportando nuevas fuentes, archivo fotográfico, mejorando y custodiando artículos (para evitar vandalismos). Así como también orientando la colaboración desde el aspecto técnico de la plataforma y lo legal de los archivos (esto es muy importante porque sino todo el esfuerzo en conseguir material queda en la nada por motivos de derecho de autor)".

"Mi último aporte hasta el momento fue sumar una imagen de un sector de la ex Comisaría Cuarta de Santa Fe, hoy Espacio de Memoria, donde algunos testigos mencionaron haber visto a Silvia durante su detención". Berna señala que le queda pendiente "poder retomar el vínculo con su familia para poder ayudar a liberar alguna fotografía, que además del pedido de justicia la visibilice como militante política en vida".

"Wikipedia es una plataforma digital que te invita constantemente a convertirla en un territorio de disputa" dice Ferrante y se refiere a que permite estar presente en un sentido amplio: "Generar estrategias para estar presentes, para que haya diferentes voces, para que se puedan citar fuentes y registros. Que esa estrategia sea colaborativa y que pueda ser pensada de forma colectiva también recupera lo que son las luchas por los procesos de construcción de memoria, que tenemos tan adentro en Argentina desde la vuelta a la democracia".