La intérprete santafesina de ritmos brasileños entiende el compromiso como parte de su propuesta artística. Profesora de historia, cantante, compositora, Brenda Böck cuenta a Periódicas su camino en la música desde que una maestra le señaló su don. El feminismo, los desafíos, el contexto complejo y los sueños se entrecruzan en su vida y ella lo refleja arriba y abajo del escenario. "Tiene que ver con quien soy. No puedo escindirme".

"Para mí todo ser es político. Si tengo la posibilidad de tener un micrófono y que dos o tres personas me estén escuchando, mi mensaje tiene que ser de apoyo a la cultura popular, a las compañeras cantoras, a los docentes. Aún en este contexto tan arriesgado, me parece más que necesario. Tiene que ver con quien soy, no puedo escindirme". Brenda Böck es cantante y su repertorio se compone de música originada en Brasil. Es santafesina, profesora de historia, mamá, feminista. Desde hace un tiempo también compone. Cree en el compromiso y lo pone en juego en cada una de sus actividades. En charla con Periódicas habla sobre este presente y sobre el camino que la trajo hasta acá.
Todo empezó en Sargento Cabral
Brenda Böck cuenta que nació en Santa Fe en un abril de principio de los 80. "Por muchos años viví en el barrio Sargento Cabral. Mi corazón está ahí". Señala también que es la mayor de tres hermanos y que días atrás, mientras hacía memoria con su mamá, encontró en la primaria el primer registro de su unión con la música. "Yo tendría 11 años y la maestra Julia me dijo 'vos tenés cualidades'. Me gustaba cantar y me quedé con eso".
Mientras cursaba la secundaria, otra docente le dio una propuesta clave. "Estaba en el coro con la profesora Marta Gastaldi y ella me recomendó para que audicione en el Instituto Coral de la Provincia. Estuve medio año poniéndome a la par del resto y al siguiente ingresé formalmente", recuerda Brenda. "Yo sabía que cantar me hacía feliz, que era más que un hobby. Para mí era una responsabilidad, estudio, compromiso. No sé si me quería dedicar a eso pero seguro no era sólo una actividad extra escolar. Es un oficio el ser cantora. Ahí había algo que la vida me había dado y no podía dejarlo pasar. Además, cantar me hacía bien. Era liberador".
Brenda relata que al terminar la secundaria no se planteó estudiar música. "Dentro de las posibilidades estaba locución pero empecé ciencias económicas y dejé. Me quedé con el profesorado de historia". Pese a esas elecciones, su camino en la música estaba firme y consolidado. "Hacía un par de años que estaba en el coro y estudiaba canto sola. Algunas alumnas éramos seleccionadas para tomar clases individuales. Es un coro dedicado a la ópera y nosotras éramos una especia de solistas. El canto se había vuelto una responsabilidad que me requería tanto o más estudio que la facultad".

Brenda y la música brasileña
"La música brasileña llegó a mí en los 2000", señala Brenda ante la pregunta. Un novio con familia musical y el show de un dúo santafesino sembraron la semilla. "En 2005 me gané una beca de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) para estudiar historia en Brasil, en el Estado de San Pablo. Hice algunas materias allá y nuestro instituto estaba pegado al de arte y música. Podíamos tomar clases libres de otras cosas y yo tomé de canto y de improvisación en la facultad de música".
En ese entorno conoció gente del ambiente musical, generó amistades y subió a escenarios. "Ahí me quedó el gusto por la música brasileña. Cuando volví en 2007 mi profesora de canto y coro, Gegé Barletta, me dice: tenés que dedicarte a esto. Nos pusimos las dos a investigar. Empecé haciendo temas de bossa y me dije esto me gusta y me sienta bien. Así seguí".
Brenda cuenta que con la música brasileña se siente como pez en el agua ¿Qué es lo que la enamoró de esos sonidos? "Creo que me atrapó el haber estado allá, el haber vivido la cultura misma, la cadencia, la dulzura en la pronunciación de la palabra, la musicalidad, el haberlo experimentado en Brasil y que me hayan aceptado ellos mismo cantando su música". Inmersa en esos ritmos, sigue estudiando y buscando nuevos autores. "Al principio estuve más apegada al MPB, lo que llaman la música popular brasileña y al bossa que es como la primera llegada. Hace un tiempo que me interesa el samba, me gusta esa mezcla que propone entre la tristeza negra y la alegría de la esperanza".
Como toda música que tiene anclaje en la historia de una cultura, el samba tiene letras machistas. Y Brenda, activa militante feminista, está en búsqueda de nuevas propuestas en la que otra mirada se haga realidad. "Hay una nueva oleada de compositoras cariocas con letras de otro contenido. Son mujeres, de Río de Janeiro y estoy muy enganchada con ellas. Representan este nuevo samba. Estoy escuchando e indagando por ahí".
El compromiso arriba y abajo del escenario
"Doy clases de historia en secundaria. Trabajo en dos escuelas públicas de la costa. En Rincón y en Arroyo Leyes. Me gusta estar en el aula. Me encanta la docencia". Brenda cuenta anécdotas con su alumnado, momentos de felicidad, plenitud pero también de incidencia de este presente complejo. "Es un desafío enorme el que tenemos las docentes sobre todo en este momento en el que la adolescencia reclama otra presencia. No la docente distante que va y larga un texto, sino la que es capaz de dejar de lado un contenido disciplinar para analizar y tratar una situación de la cotidianeidad".
Brenda vive también en la zona costera. Es mamá de Catalina, una niña de casi 9 años que tiene linda voz pero que por el momento prefiere el teatro como intérprete actoral.
Entre el público de Brenda suele haber muchas militantes feministas."Tal vez me siguen las compañeras porque siempre de una manera u otra estoy militando; porque si puedo poner la voz y ellas me necesitan, yo estoy. En realidad, somos un grupo de cantoras que nos bancamos y hacemos el aguante, independientemente de que lo que cantemos tenga o no un mensaje feminista. Pero nuestra actitud en el escenario y para con la cultura es desde un posicionamiento feminista, anti machista, anti patriarcal y anti capitalista".
Desde hace un tiempo, Brenda unió a la interpretación la tarea de composición. "En tiempos de pandemia empezamos a hacerlo junto con Matías (Armando). Y sí, compongo en portugués. Nos ayuda que en el trío esté Rica (Ricardo Rosa) que es brasileño y nos da el visto bueno". Entre sus creaciones se encuentra un samba para Marielle Franco. Su primera composición, titulada Catina, estuvo inspirada y dedicada a su hija. "Siempre que la canto me genera una sensación de paz. Fue mi primer paso de crecimiento musical".

Brenda no encuentra otro camino que el del compromiso al poner su voz en público. "Abrir la boca y cantar canciones por cantar para mí no tiene sentido. No es el camino que quiero tomar aún en este contexto tan arriesgado. Al contrario, me parece más que necesario". Cuenta que entre sus canciones preferidas está "María María" de Milton Nascimento. "Tiene muchas cosas. María es mi hermana que es como mi otra mitad. Tiene una potencia muy grande. Cantarla me provoca emoción, felicidad, siempre termino llorando. Me imagino con la letra a esas mujeres que están riendo cuando deberían estar llorando. Me imagino a la mujer bancando el traperío, a sus hijos. Me encanta esa canción; la amo"
Ante la propuesta de un hipotético encuentro dentro de un año exacto, Brenda se anima a imaginar y desear. "Me gustaría que estemos en una realidad menos perversa, menos violenta. Ver tanta violencia gratuita e innecesaria en las redes, tanta grieta, me inquieta. Y me pregunto, ¿cómo se subsana esa ruptura del lazo social?". Busca la palabra que desea se concrete y "empatía" de tanto uso y abuso le resulta pequeña. "Pienso en una sociedad más consciente del otro y del daño que nuestra acción puede generar. Quiero una sociedad que abrace a todos y principalmente a los que menos tienen". Entonces por un momento, ante la posibilidad de lo anhelado ella resignifica esa letra que propone su canción preferida; la que habla de "siempre tener un sueño" y sostener "la extraña manía de creer en la vida".

Entrevista, escribe y edita notas. Se especializa en cultura. Colabora en producción y redes sociales.