ActivismosDestacadasPolítica

La Asamblea NUM reclama enfoque de género en la reforma constitucional

reforma constitucional
Ni Una Menos Santa Fe denuncia que el proceso avanza de forma exprés, sin la participación de sectores políticos, sindicales ni sociales. Exigen una Constitución que promueva una sociedad más justa e inclusiva. Para aportar a la discusión, presentaron un documento que enumera 16 principios para un debate con perspectiva de derechos humanos, de género y diversidad, intercultural, antirracista y democrática.

Autora: Gise Curioni

La Asamblea Ni Una Menos de Santa Fe expresó su rechazo al proceso de reforma constitucional provincial, aprobado sin consulta ni debate social. Denuncian que la reforma avanza de forma exprés, sin la participación de sectores políticos, sindicales y sociales, y advierten que no debe usarse para ampliar poderes ni facilitar reelecciones.

Desde el movimiento feminista exigen una Constitución que promueva una sociedad más justa, inclusiva y democrática. Para ello, proponen incorporar principios con perspectiva de género y derechos humanos, entre los que destacan el uso de lenguaje inclusivo, la laicidad del Estado, el reconocimiento del trabajo de cuidados, la democracia paritaria, el derecho a decidir sobre el propio cuerpo y vida, y un modelo de desarrollo ecofeminista que respete la naturaleza y los bienes comunes.

“No queremos una nueva Constitución a los efectos de garantizar reelecciones y mayores períodos con facultades y poderes institucionales para unos pocos. Queremos una nueva Constitución que habilite caminos para trabajar las desigualdades, contemple las diversidades y permita construir una sociedad accesible e inclusiva para todes”.

También exigen igualdad en el acceso a la salud, la educación y la justicia, y una planificación urbana que contemple las realidades de mujeres y diversidades. En ese sentido, señalan que la reforma debería ser una oportunidad para avanzar en una democracia verdaderamente representativa y participativa.

“Consideramos que la modernización de la Constitución debe ser una instancia para consolidar la democracia en Santa Fe y, tal vez, una oportunidad para saldar la distancia existente entre la representación que ejercen los partidos políticos y la falta de percepción de una democracia verdaderamente operativa, que dé respuestas a los problemas cotidianos de las ciudadanas y los ciudadanos”.

La Asamblea recuerda que la última gran reforma constitucional del país, en 1994, fue fruto de consensos amplios y respetó el marco de los derechos humanos, incluyendo convenios internacionales fundamentales.

“En 1994 esta ciudad fue el escenario en que todo el arco político de una democracia naciente en Argentina se reunió para establecer acuerdos básicos de convivencia basados en el respeto irrestricto de los derechos humanos”.

Finalmente, llaman a replicar ese espíritu participativo y convertir esta reforma provincial en un verdadero avance democrático y social para todas las personas que habitan la provincia.

Leer también »  Para dejar de ser invisibles en nuestra Constitución: qué votamos este 13 de abril
Autora: Gise Curioni

Los aportes de la NUM al debate constitucional

1. Lenguaje inclusivo: Usar palabras que reconozcan a todas las identidades, no solo el masculino genérico.

2. Laicidad del Estado: Separar la religión de las decisiones estatales, garantizando libertad de creencias.

3. Principio de cuidados: Un Estado que se haga responsable de cuidar a las personas, asegurando bienestar y servicios básicos.

4. Igualdad sustantiva: El Estado debe eliminar obstáculos que dificulten el desarrollo de grupos históricamente excluidos.

5. Democracia paritaria: Igual representación de mujeres y disidencias en todos los niveles de gobierno y toma de decisiones.

6. Distribución del poder: Fomentar mecanismos de democracia directa, como consultas populares y participación social real.

7. Soberanía en el proyecto de vida: Garantizar el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, identidad y estilo de vida.

8. Derechos sexuales y (no) reproductivos: Derecho a decidir sobre la sexualidad, el placer, la maternidad y a vivir sin violencia.

9. Derecho a la salud: Acceso garantizado a salud integral, con enfoque de género e intercultural.

10. Seguridad social: Un sistema solidario que reconozca las desigualdades de género en el mundo laboral.

11. Educación pública: Garantizar una educación gratuita, laica, inclusiva y de calidad, con igualdad de oportunidades.

12. Trabajo digno y tiempo libre: Promover empleo justo y valorar el trabajo doméstico y de cuidados, equilibrando vida y trabajo.

13. Modelo ecofeminista: Desarrollo sostenible que respete la naturaleza y combata el extractivismo.

14. Acceso a la justicia: Justicia equitativa y con perspectiva de género y derechos humanos.

15. Territorios y ciudades feministas: Urbanismo que tenga en cuenta las necesidades de mujeres y diversidades.

16. Derecho a la ciudad: Acceso justo al espacio urbano y sus servicios, con participación ciudadana.

El documento completo se puede leer acá: Asamblea NUM y Reforma Constitucional SF