_DestacadasPolítica

Para dejar de ser invisibles en nuestra Constitución: qué votamos este 13 de abril

El domingo no hay solo elecciones primarias locales a concejales, intendentes o presidentes comunales, también votamos a las 69 personas que van a decidir el contenido de nuestra próxima Constitución, o sea, nuestra máxima regla provincial por muchos años. Cuáles son los avances que nos propone la nueva Constitución y cuáles los riesgos que corren los derechos de las mujeres y las disidencias.
Thamina Habichayn
reforma constitución
Autora: Gise Curioni

Este domingo 13 de abril en la provincia de Santa Fe se realizan dos elecciones en una: las PASO de cargos locales como concejales, miembros comunales o intendentes, dependiendo la localidad, y la de convencionales constituyentes. Son dos distintas, una es primaria y la otra es definitiva, en la primera elegimos quienes serán los candidatos a los cargos locales y en la segunda escogemos a las personas que van a debatir y definir cómo será nuestra nueva Constitución provincial. 

Serán 69 santafesinos los encargados de debatir durante 40 o 60 días el contenido de nuestra Constitución y la escribirán tras alcanzar los acuerdos. O sea, van a definir el futuro de nuestra provincia, el nuestro y el de, quizás, muchas generaciones siguientes. Pero ese futuro¿será feminista? ¿Respetará nuestros derechos conquistados? ¿Será un avance o un retroceso? 

Nuestra Constitución actual es de 1962 y de su creación solo participaron dos mujeres: Olga Foschi y Clyde Barsotti de Altieri. Ahora, 63 años después, esa Constitución se va a reformar y nosotras tenemos la oportunidad histórica de formar parte y de incluir todos los derechos conquistados durante estos 63 años, que fueron muchos aunque todavía falten. 

“En el 62 las mujeres eramos casi invisibles, en nuestra Constitución actual estamos mencionadas solamente tres veces: en el artículo 9 que establece dónde tenemos que estar presas, en el 20 que regula el trabajo y se habla de una protección especial para las mujeres junto a los menores y en el 29 que nos habilita a votar”, indicó Lucila de Ponti, candidata a convencional constituyente por la lista Más para Santa Fe que encabeza Juan Monteverde. “La agenda de derechos de las mujeres no era un tema en aquel momento, y mucho menos la de las diversidades”, indicó la actual diputada santafesina. 

“Si bien la constitución del 62 es vanguardista para su época en términos de derechos sociales, hoy tenemos que pasar de una Constitución en la que somos casi invisibles, a una donde estén reconocidos muchos de los derechos que a lo largo de estas seis décadas fueron conquistados”, indicó la legisladora. 

“La Constitución provincial necesita actualizarse y respetar lo normado en la Constitución Nacional e incluso en los tratados internacionales, que muchos tienen que ver con la perspectiva de género y los Derechos Humanos”, indicó Lionella Cattalini, candidata a convencional constituyente en la lista de Unidos para Cambiar Santa Fe que lidera el gobernador Maximiliano Pullaro. “También hay otros puntos positivos como la paridad, que hemos logrado por ley tanto a nivel nacional como provincial”, sostuvo la actual diputada provincial y agregó que “tenemos la obligación de ver cómo hacemos las instituciones más modernas y allí la mirada de las mujeres cobra un valor importante y fundamental”. 

Autora: Gise Curioni

Griselda Tessio, candidata a convencional constituyente por la lista del Frente Amplio por la Soberanía que encabeza Claudia Balagué, indicó que “la reforma era necesaria hace mucho tiempo" y explicó que "en nuestra Constitución no están incorporados una serie de derechos, obligaciones, conquistas, articulaciones con convenios internacionales que sí están en la Constitución Nacional y a los que es hora de que nos adecuemos”. 

La ex vicegobernadora y diputada de Santa Fe aclaró que “hay mucha gente que no sabe qué es lo que se va a votar el 13 de abril, porque hay muchos partidos grandes que se mantuvieron más en silencio o envueltos en internas por distintos motivos, otros han criticado que esta Convención se hace para darle la reelección al gobernador”. Respecto a este último punto aclaró que “no estoy de acuerdo, creo que la idea de la reelección es una intención considerable, pero que más allá de eso se abrieron las puertas para que detrás de esa idea entren muchas otras cuestiones necesarias e importantes que deben estar en la Constitución”. 

Esta reforma nos pinta un panorama de avance en un contexto en el que nuestros derechos se ven amenazados. Por eso y como siempre -en el 62 y ahora- es nuestro deber estar atentas porque así como tenemos la posibilidad de incluir todos esos derechos conquistados, también puede ocurrir lo contrario: que no estén escritos de manera explícita en nuestra Constitución o que haya otras normas que nos haga retroceder. Y eso depende, en gran parte, de quiénes sean las y los elegidos este domingo para ser parte de la Asamblea Constituyente y reformar la Constitución. 

Cómo será la Asamblea Constituyente

La Asamblea Constituyente es la encargada de modificar la Constitución y su conformación es similar a la de la Legislatura santafesina. Debe estar integrada por 50 santafesinos elegidos por distrito único, es decir, en un formato similar a como se eligen los diputados, y por 19 constituyentes elegidos por departamento, o sea, como se elige a los senadores

Todos los detalles de cómo debe ser la Asamblea Constituyente están reglados en la Ley de Necesidad de Reforma que fue aprobada en diciembre por tres tercios de la Legislatura santafesina. El gobernador tiene un plazo de un año para llamar a la Asamblea, el debate será en la ciudad de Santa Fe, debe durar 40 días, que se pueden extender a 60, y el piso para acceder a la distribución de los cargos tras la elección es de un 2,5% de los votos del padrón electoral. 

Quiénes pueden ser parte de la Asamblea Constituyente

Los requisitos para ser convencional son similares a los que se necesitan para ser legislador en la provincia de Santa Fe. Cualquier santafesina o santafesino mayor de 22 años puede ser convencional constituyente, solo tiene que formar parte de un partido o una alianza política y presentarse a elecciones. La única excepción es para los miembros del Poder Judicial provincial o nacional (federal), quienes no pueden hacerlo ya que la ley de Necesidad de Reforma así lo estableció. 

Para convencionales por distrito único se presentaron 12 listas que cumplen con los parámetros de la ley de paridad vigente en la provincia de Santa Fe. Sin embargo, es importante remarcar que ocho están encabezadas por varones y solo cuatro por mujeres.

En cuanto a los convencionales por departamento, varía según cada jurisdicción. En La Capital, por ejemplo, hay 12 listas a convencionales departamentales de las cuales cinco son encabezadas por mujeres. En este punto la minoría de mujeres es aún más importante ya que el cargo es unipersonal, de la misma manera que ocurre en la Cámara de Senadores, donde hay 18 senadores varones y una sola mujer, que ingresó como suplente porque el ministro Lisandro Enrico se licenció para ocupar su cargo en el Ejecutivo. 

constitución
Autora: Gise Curioni

Spoiler alert: es probable que la mayoría de los convencionales sean varones. Y otra alerta: que las elegidas sean mujeres no significa que vayan a defender nuestros derechos y los de las disidencias en la Asamblea. 

“Hay algo con lo que no estamos de acuerdo, pero se votó y lo aceptamos, que es el piso del 2,5 del padrón para entrar en la distribución de bancas, es un número enorme porque los partidos más chicos no van a tener acceso a la discusión”, indicó Tessio y, consultada por la posibilidad de que primen ideas libertarias o que reflejen el retroceso de derechos de las mujeres y disidencias, destacó que “habrá que establecer, en el seno de la Constituyente, acuerdos con todas las fuerzas progresistas o con los representantes de las fuerzas progresistas para que no haya una fragmentación e ingresen ideas que son peligrosas”. 

“Es un contexto complejo porque hay un clima de época de retroceso en la ampliación de derechos y se manifiesta en la expresión de muchas listas de convencionales que se identifican con el mundo libertario, con el gobierno de Milei o también con otros espacios como lo es la lista de Amalia Granata”, indicó De Ponti. “Pero lo que tenemos es la gran oportunidad de que el acuerdo sobre el cual se base nuestro texto constitucional sea de igualdad y equidad, y para eso habrá que construir alianzas entre distintos sectores y tener discusiones importantes hacia el interior de los espacios políticos para ver qué posiciones se priorizan en las listas donde se estructuran posiciones antiderechos con posiciones a favor de los derechos”, sostuvo y aclaró “con esto último me refiero fundamentalmente al bloque de Unidos”. 

Leer también »  Esto no es coca papi, esto es antifascismo

¿Qué se puede modificar de la Constitución?

Todo el debate sobre el contenido de la Constitución se dará en la Asamblea Constituyente y los artículos y temas que se debatirán ya fueron definidos y votados. Son los que están especificados en la ley de Necesidad de Reforma. Esta Convención Reformadora tiene la facultad de modificar 42 artículos de acuerdo a los sentidos establecidos en la misma ley. Se trata de los artículos 2, 3, 5, 9, 11, 13, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 29, 30, 32, 33, 34, 37, 38, 40, 51, 54 inciso 5, 55, 56, 58, 61, 64, 72, 73, 84, 86, 88, 91, 93, 98, 106, 107, 109, 110, 111, 112 y 113. 

Sobre el artículo 2 se debatirá la incorporación de instrumentos internacionales, como tratados de Derechos Humanos que están en al Constitución Nacional Argentina pero no en la provincial, y deberán incluirse. En relación al artículo 3 se buscará eliminar la confesionalidad del Estado y reafirmar la separación y distinción del orden civil y de cualquier orden religioso, reconociendo la colaboración con todos los cultos. 

mujeres 80 fuerza común constitución
Autora: Gise Curioni

Habrá modificaciones relacionadas a la Justicia, como en el artículo 9 en el que se incluirán el juicio por jurado y el derecho a las víctimas. “En términos de Justicia tenemos un desafío enorme que es el de darle autonomía al Ministerio Público de la Acusación y al Servicio Público de la Defensa para que sea un servicio de defensa integral y no solo en materia penal sino también civil y familiar, ese va a ser un gran desafio y una gran conquista para las mujeres”, destacó Cattalini. “También tenemos la posibilidad de debatir cómo definimos las designaciones, sanciones o destituciones de magistrados como fiscales y asesores”, agregó. 

Por otro lado, se buscará definir la composición de la Corte Suprema de Justicia, procurando la paridad de género a través de la modificación del artículo 84; intentarán replantear los procedimientos de sanción y remoción de los jueces que no sean pasibles de juicio político a través de la modificación del 91; y se habilitará la inclusión de nuevos artículos vinculados a temas como la democracia y la participación directa, los derechos digitales, la seguridad pública, la ciencia e innovación, la protección del ambiente, el derecho al agua, entre otros temas. 

Capítulo aparte para la paridad

Las elecciones a convencionales se realizan bajo la ley de paridad, por lo tanto, la participación de las mujeres está garantizada. Sin embargo, es probable que sean minoría, sobre todo en lo que tiene que ver con los convencionales elegidos por departamento. Ese mismo inconveniente que se presenta en esta elección, es lo que sucede cada cuatro años cuando se elige a los senadores.

“La reforma de la Constitución llevó mucho tiempo de debate y se logró un consenso que es no habilitar el debate sobre la conformación de la Cámara de Senadores, aunque ahora hay muchos candidatos que deciden mentir y decir que hay algunos artículos como este que sí se pueden debatir”, advirtió Cattalini. “Quizás nos gustaría que la composición de esa Cámara sea de otra manera, pero estos son los acuerdos que logramos y hoy tenemos la obligación de intentar que la paridad esté presente en la mayor cantidad de lugares posibles, no solo en lo legislativo sino también en el Ejecutivo o el Poder Judicial, vamos a ir encontrando alternativas, pensando y conversando con organizaciones, referentes y otras provincias para tomar de ejemplos y poder ocupar nosotras la mayor cantidad de lugares posibles”, indicó la candidata de Unidos. 

Leer también »  Mujeres de Fuerza Común: "No alcanza con proponer, tenemos que decidir"
Autora: Priscila Pereyra

Tessio, por su parte, subrayó que “lamentablemente no se tocó el tema de la elección de senadores y allí sí falla la paridad porque no hay mujeres en el Senado”, pero agregó que “los constituyentes sí pueden trabajar sobre algo muy importante que son los privilegios de los legisladores: si los ciudadanos comunes no tienen fueros ¿por qué ellos sí?”. Por otro lado, la candidata del Frente Amplio indicó que “otro tema muy importante es la idea de ponerle un límite a la renovación de los mandatos, hay senadores que hace 24 años están en las bancas, son caciques”. 

En esa misma línea, De Ponti destacó que “el hecho de establecer una limitación en los mandatos, que aparentemente es algo en lo que hay muchas coincidencias, va a generar una mayor alternancia y creo que ese marco va a mejorar las posibilidades de las mujeres de ocupar estos espacios de tanta relevancia, fundamentalmente pensando en el Senado que es el hueso más duro de roer”. 

Por otro lado, la candidata de Más para Santa Fe expresó la importancia de pensar a la paridad más allá de los cargos legislativos. “En la Corte Suprema hay una ley que modifica su composición y habla de la paridad, pero tiene una sola mujer y seis varones, creo que en Santa Fe y en Argentina la paridad es un objetivo más que una realidad”, advirtió De Ponti y dijo que es importante mirar a los cargos ejecutivos y la conformación de los ministerios que están liderados en su mayoría por varones. “La Convención Constituyente tiene un rol importante en garantizar la paridad en los cargos jerárquicos del Estado y de ahí para abajo”, finalizó.