DestacadasGoces

"Morir. Aullar. Vivir": cuando el arte también es denuncia

Morir. Aullar. Vivir - Cuatro Casas
La obra se pondrá en escena en Santa Fe el domingo 27 de abril. Se trata de una puesta de texto, música e imágenes del grupo Cuatro Casas, integrado por mujeres de distintas disciplinas artísticas. Nació a partir del pedido de justicia por el femicidio de Noelia Ochstadt en Humboldt, en 2022. La dramaturga María Rosa Pfeiffer y la música Elina Goldsack hablan sobre la experiencia: "Ante tanto dolor, el arte salva, siempre".
Julia Porta

"Hay que hacer algo con todo eso para que no nos destruya, con ese fragor de desesperación, con el inacabable desperdicio, con la furiosa pena de vivir cuando la vida es cruel".

Rosa Montero, "La ridícula idea de no volver a verte"

"Morir. Aullar. Vivir" en escena. Crédito: Elisa Martinez

María Rosa Pfeiffer, Raquel Minetti, Elina Goldsack y Daniela Ferrari conforman el grupo Cuatro Casas. Desde diferentes disciplinas, estas cuatro mujeres artistas dieron forma a la obra "Morir. Aullar. Vivir" que se presentará en Santa Fe el domingo 27 de abril.

Los textos de Pfeiffer, que iniciaron el proceso de creación artística, fueron escritos en pandemia a partir del femicidio de Noelia Ochstadt en la ciudad de Humboldt (provincia de Santa Fe).

El arte comprometido con la realidad

En diálogo con Periódicas, María Rosa Pfeiffer habla sobre el anclaje social de su producción: "Muchas de mis obras toman como punto de partida situaciones de la realidad. Porque me conmueven, me atraviesan. Y el arte es mi manera de expresión, de comunicación. Creo también que muchas veces es el canal para intentar una justicia poética, cuando la justicia real no alcanza o no se concreta".

En relación con "Morir. Aullar. Vivir", la escritora y dramaturga relata: "Personalmente se unieron en un tiempo y un espacio común tres sucesos: el femicidio de una joven, vecina de mi pueblo, la separación de mi pareja, y el aislamiento social. Y ahí, ante tanto dolor, está el arte que salva, siempre".

Las gacetillas de difusión de la obra señalan que se trata de "tres historias que se entrecruzan. Tres monólogos enlazados por un mismo tiempo y paisaje común". Consultada por el medio, la compositora y música Elina Goldsack afirma: "Creo fervientemente en el poder transformador del arte". Aunque supone que un hecho tan terrible no la habría llevado directamente a crear, siente que el trabajo conjunto fue fundamental: "Creo que lo que es inspirador para mi es el grupo Cuatro Casas como colectivo artístico en relación a esta circunstancia que nos atraviesa como sociedad y como mujeres".

Los textos de Pfeiffer convocaron la creatividad de Goldsack. "Despertaron en mí un impulso imperativo de poner música", señala, y cuenta: "Al leer la obra me empezaron a aparecer lugares adonde sentí que podía subrayar o enmarcar, adonde podía generar una atmósfera que aportara al mensaje". Lo que empezó con piano, se enriqueció con tres instrumentos de viento que dialogan entre sí y con el sonido que surge de las teclas, tal como dialogan los tres personajes. "Todas tenemos un gran compromiso con lo que se dice en la obra".

La creación grupal

"Morir. Aullar. Vivir" cuenta con las actuaciones de Vanina Dadone, Viviana Quarante y María Rosa Pfeiffer con aprestamiento actoral a cargo de Fabiana Godano.

Elina Goldsack es autora de la música original y ejecutante en flauta y piano. A ella se suman Ivana Papini en clarinete y Olga Ponce Caballero en fagot. La edición de videos estuvo a cargo de Elisa Martínez.

La obra en la Sala Cervantes. Crédito: Elisa Martinez

"La labor grupal es el camino de mayor enriquecimiento en lo colectivo y en lo personal. Las distintas disciplinas nos permitieron tejer esto que hoy se transformó en obra gracias a todas las miradas, desde la música que se apropió de la historia inmediatamente, lo visual y performático de los videos que fueron apareciendo y los cuerpos que se dispusieron a la actuación", subraya Pfeiffer.

El espectáculo del grupo Cuatro Casas, que combina música en vivo, proyección y lectura dramática, se presentará el domingo 27 de abril a las 19 en Valeri Montrul Multiespacio (San Lorenzo 2513 - Santa Fe). Y la travesía iniciada aún no tiene fin, como surge de las palabras de María Rosa Pfeiffer: "Nos gusta decir-pensar que es una obra en proceso. Que puede seguir tomando otras formas. El año pasado se hizo en la Escuela de Arte de Neuquén, partiendo del texto y la música original, con otras interpretaciones. Es un obra que puede viajar sola, decimos, y encontrar más caminos".