AgendaDestacadas

Se estrena en Santa Fe el documental La sociedad del afecto

La película de Marcela Marcolini y Alejandra Marino refleja la historia de María de los Ángeles “Chiqui” González, la ex ministra de Innovación y Cultura, además de su obra como artista y gestora. El estreno es organizado por el Centro de Estudios Nexo, Territorio de Ideas y tendrá lugar el viernes 21, en el Cine América.

Créditos: prensa Laura Mondino

El documental La sociedad del afecto se estrenará el viernes 21 de marzo, a las 20 en el Cine América, 25 de Mayo 3075. La actividad es organizada por el Centro de Estudios Nexo, Territorio de Ideas, y la invitación es abierta para todo público.

El documental de Marcela Marcolini y Alejandra Marino abre las puertas del universo de María de los Ángeles “Chiqui” González. Se trata de la ministra de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe entre 2007 y 2019.

“Nacer es un acto de riesgo. Yo creo que vivir es un acto de riesgo. Y morirse también. El niño se hace terrestre mediante el juego y el lenguaje, pero siempre quiso ser pájaro. El niño en el juego descubre a los otros y descubre que él puede inventar, deshacer y hacer realidades. Y el que puede deshacer y hacer realidades, puede cambiar su vida. Yo no concibo una política sin poética”. Es la voz de la propia Chiqui la que introduce su universo poético y político, que en la ciudad de Santa Fe está plasmado en obras representativas como El Molino, Fábrica Cultural; La Redonda, Arte y Vida Cotidiana y La Esquina Encendida, además de los Aleros distribuidos en distintos barrios de la ciudad.

Créditos: prensa Laura Mondino

Palabra y obra

Alejandra Marino y Marcela Marcolini son las guionistas y directoras de la película. “Esta película habla de la necesidad vital de afecto, de la mano de las obras, las huellas, el pensamiento y la filosofía de María de los Ángeles “Chiqui” González”, explicó Marino y valoró que las funciones se desarrollen en el Cine América, “un cine emblemático para Santa Fe”.

Por su parte, Marcolini sostuvo: “Hicimos esta película porque nos enamoramos de las ideas de Chiqui. Sobre todo, esto de pensar las infancias desde otro lugar. Nos impactó cómo esto fue posible desde la transmisión de las ideas pero también desde las obras, que hoy siguen disfrutando las infancias de Santa Fe y Rosario”.

Desde el Centro de Estudios Nexo, Territorio de Ideas, Federico Crisalle manifestó: “Queremos compartir en Santa Fe la pieza artística que representa en sí la propia película. Pero en segundo lugar, nos interpela aquello que habilita a pensar, problematizar, reflexionar sobre la comunidad, sus lazos, el rol del Estado, lo que entendemos por cultura. Es decir, poner en debate las bases mismas de lo que nos constituye como sociedad, tomando esta película como espejo para pensar, también, la actualidad”.

En este sentido, sostuvo que “Chiqui González tiene la jerarquía de quien crea otro tiempo. Es de esas personas que explican el por qué de un cambio de paradigma, en este caso del campo cultural, y sus implicancias también en el campo educativo. Hablamos de paradigma porque representa una condensación conceptual robusta, consistente y duradera que transforma la medida con la cual evaluar lo que pasó antes, pero sobre todo lo que pasará después, en este caso, en materia de políticas públicas culturales en la Argentina”.

“En Santa Fe, Chiqui nos mostró que podíamos ser otra ciudad. Abrió un camino que conecta El Molino, La Redonda y La Esquina Encendida, jerarquizando el espacio público, con servicios de calidad para las infancias y para cualquier persona que quiera ir a un lugar a estar bien, contenida, cuidada y en libertad, para jugar, para matear, para aprender, para soñar, o sencillamente, para ser y estar”, agregó. Además, recordó que “junto con Mónica Bifarello y Élida Rasino, fueron constructoras de los Aleros que hoy están en la ciudad y la provincia”. 

Finalmente manifestó: “Somos muchos y muchas en Nexo que tuvimos el privilegio de trabajar bajo su liderazgo, con los equipos que conformó para el Ministerio en los distintos gobiernos del Frente Progresista. Se puede tener jefes o jefas que uno respete y con los que pueda trabajar muy bien. Pero además, tener una jefa como Chiqui, a la que uno pueda admirar, es algo inusual. Para muchos y muchas de nosotros, ella fue nuestra maestra de cultura, de gestión y de la vida. Ese es el valor de la Chiqui, y eso en gran medida es lo que recupera esta película”. 

Créditos: prensa Laura Mondino
Ficha técnica
Directoras: Alejandra Marino – Marcela Marcolini
Guión: Alejandra Marino – Marcela Marcolini
Dirección de Fotografía: Christian Colace
Cámara: Christian Colace, Patricio Mollar, Victorino Parodi, Ana Balbi
Montaje: Jimena Zárate y Paz Macaya
Dirección de sonido: Pablo Sala
Sonido directo: Jimena Chávez, Fernando Romero
Post imagen: Lucila Kesselman
Productoras: Graciela Mazza, Noemí Fuhrer (La Pluma Producciones)
Productora Rosario: Pamela Carlino
Música original: Juan Martín Medina
Animación o VFX: Moco Estudios, Ana Martín y Bela Tagliabue
Maquillaje: Irene Depetris, Nieves Battistoni