Paula Canalis tiene un largo camino recorrido como militante feminista y territorial, pero este año se anima a encabezar la lista de Santa Fe Funciona como candidata a concejala. Le cuenta a Periódicas cómo comenzó a interesarse en la política, por qué desea ocupar una banca en el Concejo y cuáles son sus propuestas.

Quienes tenemos algunos años en el feminismo la conocemos de las diferentes marchas en defensa de los derechos de las mujeres y por su militancia en el Movimiento Evita. Pero este año también podemos ver la cara de Paula Canalis en algunos afiches callejeros y banners en la web. Será candidata del espacio Santa Fe Funciona y en esta charla cuenta cómo llegó a serlo y qué tiene pensado en caso de ocupar una banca en el Concejo Municipal de Santa Fe.
-¿Cómo te empezó a interesar la vida política?
-Creo que mis primeras acciones políticas fueron acompañar a mis viejos a las marchas del 24 de marzo o a mi mamá a los reclamos docentes y cacerolazos. Pero en 2015, cuando fue el femicidio de Chiara Paez, fue la primera vez que por mi cuenta decidí salir a la calle. No me importaba ir sola. Fue cuando comenzó el movimiento Ni Una Menos y me sentí completamente identificada con los reclamos. Ese día vi las banderas de las diferentes agrupaciones. Unas siete eran del Movimiento Evita y no sé por qué me acerqué a ellos. Es algo loco porque hasta ese día nunca había pensado en militar, menos partidariamente. Pero les escribí por Facebook y arranqué.
Sobre sus comienzos en el trabajo territorial, Canalis recuerda: "Empecé a trabajar en un merendero en Guadalupe Oeste. La organización era pequeña en esa época y todo nos costaba un montón. Íbamos a las panaderías y los negocios del barrio para conseguir cosas para darles a 50 chicos la copa de leche los sábados".
Y fue en ese contexto donde, además, la encontró la militancia feminista. "Una de las mujeres del barrio me pidió ayuda porque estaba viviendo una situación de violencia de género. Yo tenía 23 años, sentí que no contaba con ninguna herramienta, pero nunca dudé en ayudarla. Fue ahí que entendí que los lugares que supuestamente tienen que asistir, no funcionan. Comencé entonces un camino que ya lleva 10 años de acompañar mujeres, investigar la ruta de la denuncia, me sumé al Frente de Mujeres de mi organización".
-Digamos que tu vida política está atravesada por el feminismo. ¿En qué momento te sentiste feminista por primera vez?
-A los 14 años, cuando pude decir que me gustaban las mujeres. Hoy tengo 32 años pero en ese momento no fue fácil, no tenía ninguna representación, me sentía un bicho raro, tenía miedo. Pero eso me abrió las puertas del feminismo, buscando lugares donde sentirme contenida. Eso se transformó en un grupo de personas cuando comencé con la militancia. También la figura de Cristina Fernández de Kirchner nombrando a todos y todas fue un flash para mí, sentí que por primera vez alguien nos hablaba a nosotras.

-¿Y cómo fue la decisión de pasar del activismo a una candidatura?
-Hace más de 10 años que con el grupo que me acompaña nos dedicamos a trabajos comunitarios relacionados con problemas que vemos en la ciudad. Por un lado ya mencioné a los acompañamientos en violencia de género, cuya primera asistencia debería ser la Municipalidad y funciona mal. Pero también estamos trabajando la cuestión de la higiene urbana. Acompañando a grupos de vecinos que se dedican a limpiar su barrio porque el municipio no llega, por diferentes motivos. Y el tercero es la necesidad de la organización comunitaria para cumplir con funciones que el Estado no cumple, como el caso de los comedores y merenderos.
Sobre estos tres ejes de trabajo, Canalis agrega: "Presentamos algunos informes y hace unos tres años empezamos a pensar posibles soluciones o mejoras. Golpeamos algunas puertas para presentar nuestros diagnósticos y propuestas pero no encontramos eco en ningún lado. Nos cansamos de acercarnos al Concejo y que nos digan que no pueden hacer nada. Entonces, ¿para qué sos concejal? Si no es para presionar al intendente, para estar en los barrios, para escuchar al vecino. Así que tuvimos la decisión de armar nuestra propia lista y mis compañeros decidieron que sea yo quien encabece.
-¿Por qué querés ser concejala?
-El trabajo de un concejal es representar a los vecinos y vecinas de los barrios de la ciudad de Santa Fe. Estar la mayor parte del tiempo en en la calle, viendo cuáles son los problemas de la gente y después los jueves llevar esos problemas a la sesión y proponer soluciones. Es algo que mi organización viene haciendo en los barrios hace años pero luego los representantes no hacen nada con eso. Si llegamos al Concejo vamos a seguir haciendo el trabajo que venimos haciendo pero al fin vamos a tener más injerencia para poner en práctica las soluciones. Hay concejales que solo están ocupando la banca para favorecer a su carrera política, o entregando declaraciones de interés todo el día o codeandose con el intendente cuando tienen que ser un organismo de control. Nosotros queremos ocupar esa banca para que, a los problemas que ya escuchamos y diagnosticamos por estar todos los días en los barrios, darles finalmente solución.
Propuestas
El primer eje de propuestas de Santa Fe Funciona es la limpieza de la ciudad. Desde la agrupación señalan que la ciudad cuenta con más de 300 microbasurales y elaboraron un informe acreditándolo. “La Municipalidad se gasta el 17% del presupuesto total en el sistema de recolección de residuos y hay basura por todos lados”, declara Paula.
Frente a esto propone “un sistema articulado. Las empresas de recolección no entran en todos los barrios por diferentes motivos. Proponemos garantizar Equipos de Gestión Social de Residuos, conformados por los mismos vecinos y asociaciones que ya se dedican a la recolección informal, que trabajen articuladamente con las cuadrillas de Cliba y Urbafe. Las cuadrillas de higiene pueden limpiar el barrio y llevar la basura a un punto donde pueda pasar el camión. Las organizaciones sociales que se dedican al cartoneo y recuperación funcionan bien pero no tienen herramientas, todo se les hace cuesta arriba. También hace falta un trabajo muy intenso de educación sobre cómo deben sacarse esos residuos a la calle para permitir su reutilización o reciclaje. Hace años que se intenta pero el vecino sigue sin saber bien cómo se hace o siente que no vale la pena”, explica.
El segundo eje que propone Santa Fe Funciona es el de la violencia de género. “Es un problema complejo donde intervienen distintos poderes como la Justicia provincial o la policía. Pero es la Municipalidad la que debe recibir a las sobrevivientes de primera mano y articular que todo eso funcione”, afirma la candidata.
Canalis cuenta que desde su organización realizaron un informe sobre la ruta crítica de la denuncia junto a la Asociación Civil Generar, Acción Educativa y la Mesa del Orgullo. “Lo presentamos el 25 de noviembre y le pusimos Ruta o laberinto, porque es imposible recorrer ese camino sin que alguien te esté acompañando”, detalla.
Ver esta publicación en Instagram
De ese informe se desprendió que “hay una ordenanza aprobada que crea un Observatorio Municipal de Violencia de Género a partir del cual diseñarían las políticas de género para la ciudad y que no se está implementando. Notamos que la Dirección de Géneros y Disidencias funciona como una isla, que no convoca a las organizaciones que hacemos acompañamiento hace un montón de años y que somos un montón. Nunca nos llaman ni siquiera para preguntarnos qué sabemos, qué datos tenemos o cómo nos parece que se te tienen que hacer las cosas”.
A raíz de este diagnóstico la organización formuló un proyecto de ordenanza que tiene tres puntos principales: la creación de un registro de las organizaciones que hacen este trabajo de acompañar y prevenir la violencia de género; definir y crear la figura del acompañante y un reconocimiento para esas personas; y crear un canal oficial de comunicación entre las organizaciones y la municipalidad. “Entendemos que desde las organizaciones hacemos un trabajo que le corresponde a la Municipalidad, necesitamos algún tipo de apoyo, no solamente económico, eso dependerá de qué necesita cada organización”, aclara Canalis.
La tercera propuesta tiene que ver con la solidaridad, “con reconocer el trabajo de las organizaciones, merenderos, comedores de los barrios”, afirma la candidata. “En diciembre presentamos el informe ‘Santa Fe sin hambre’ donde confirmamos que ocho de cada 10 niños son pobres y más del 60% de la población vive en la pobreza. Y que en la ciudad de Santa Fe estamos peor que en la media nacional”, sostiene Canalis. “Proponemos que la Municipalidad debe reconocer y trabajar junto a estos grupos de gente que se organizan para mejorar la situación de los santafesinos. Comedores, merenderos, clubes, vecinales, son lugares donde la gente se encuentra y piensa estrategias para abordar los problemas sociales tan graves que tiene nuestra ciudad. No esperar a que los vecinos hagan una protesta en la puerta de la Municipalidad”, expresa la candidata.
Las tres principales propuestas “tienen en común trabajar con los vecinos del barrio, que son quienes padecen los problemas, los estudian y tienen propuestas de solución. Esa es la forma de llevar adelante cualquier política o cualquier proyecto de ordenanza que quieras escribir. Todas las políticas tienen que pensarse junto a las organizaciones sociales”, concluye Canalis.