_ActivismosDestacadas

Enseñar derecho con perspectiva de género

El jueves 19 de septiembre quedó conformada la red de profesoras de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL. El objetivo es darle una perspectiva de género a la enseñanza del derecho. Las docentes se unieron, además, a la campaña ‘No sin ellas, No sin nosotras’, originada en la UBA.

Reunidas en la sala de profesores de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS), las docentes de la carrera dieron origen formal a la red que las nuclea. El objetivo es desnaturalizar las raíces patriarcales en el derecho a través de una enseñanza con perspectiva de género. Conscientes de las diferencias en el ámbito académico, las profesoras dieron a conocer su unión a la propuesta originada en la Universidad de Buenos Aires (UBA) bajo el slogan: 'No sin ellas, No sin nosotras' a través de la lectura de un documento.

Foto gentileza de la Red de Profesoras de Derecho de la FCJS

Periódicas estuvo presente en el acto y una vez concluido el mismo dialogó con tres representantes, quienes brindaron su mirada sobre el tema. Claudia Montenegro contó que la idea surgió de un grupo de profesoras que se reúnen periódicamente y de la mirada hacia otros cuerpos docentes. “Como pasa con los movimientos de mujeres, los temas nos impactan y atraviesan -explicó-. Comenzamos a desnaturalizar lo naturalizado, a encontrar las raíces patriarcales que han determinado la vida y relaciones de las mujeres”. Como docentes de derecho la propuesta es comenzar a transmitir esos conocimientos con perspectiva de género. "Empezamos por deconstruir en nosotras mismas la idea de lo que es el derecho y a ver que necesitamos normas que regulen nuestras vidas de manera igualitaria y equitativa”, expresaron.

Inequidad académica

Desde la Universidad de Buenos Aires llegó la propuesta ‘No sin ellas, no sin nosotras’, referida a la necesidad de participación igualitaria de mujeres en los ámbitos académicos. Claudia enfatizó que la FCJS cuenta con profesoras que son expertas en derecho, quienes deben participar como expositoras, panelistas, disertantes. “Yo lo veo claramente como una violencia simbólica cada vez que recibimos la notificación de un evento y vemos la lista de expositores -afirmó Romina Botto-.  La apropiación del saber está siempre representada por varones”.

Las docentes contaron a Periódicas que en la FCJS, en la carrera de abogacía, alrededor de un 37% de quienes ejercen la docencia son mujeres. Unas 132 en un total de 360 profesores. Ese porcentaje disminuye drásticamente en las carreras de posgrado. No se registra en la historia de la facultad la presencia de una decana, tampoco una rectora a nivel universitario. Esta realidad se replica en las casas de estudio de todo el país. La situación de inequidad se verifica también en los cargos judiciales más elevados, en la corte y en los principales puestos ejecutivos. “Los cargos con mayor jerarquía y reconocimiento son ocupados por varones”, coincidieron las tres profesoras.

Botto destacó que la UNL es una de las pocas universidades que cuenta con una materia electiva y abierta a alumnos de distintas facultades, denominada Género y Derecho. Posicionada a cargo de la cátedra subrayó que desde su implementación en 2014 se han verificado avances. “Cada vez más alumnos se acercan y la actitud también es diferente. Muchas veces se sentían interpelados. Ahora aumentó el interés, hay más conocimiento previo y tenemos más alumnos varones que en un principio. Esta universidad fue pionera en esto, lo que nos da orgullo y empuje”.

En cuando a la factibilidad de un cambio de mirada dentro de la carrera, Alejandra Alvarez remarcó el escenario en el que aparece esta propuesta. “Estamos acreditando la carrera ante la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) en un proceso que comenzó el año pasado. Tuvimos que presentar un nuevo plan de estudio y en ese plan uno de los ejes transversales es la enseñanza del derecho con perspectiva de género. Hay una coherencia entre lo que la facultad considera y lo que plantea la red de profesoras de derecho”. Y esa coincidencia resulta esencial más allá del ámbito universitario si se considera que quienes serán parte del poder judicial, por ejemplo, son hoy alumnos y alumnas de esa facultad.

El primer paso

Claudia recordó que todo este proceso es parte de un cambio más profundo a nivel cultural. “No existe un manual que nos diga cómo enseñar derecho con perspectiva de género. Lo que sí tenemos es la convicción”. A partir de aquí, aseguraron, seguirán más reuniones, propuestas de lectura y enlaces con pares.

Las docentes también destacaron el interés en dar visibilidad a las ofertas académicas y poner en evidencia aquellos espacios en los que las mujeres tienen mayores restricciones de acceso. En tal sentido, la unión a la campaña ‘No sin ellas, No sin nosotras’ y la creación de una cuenta en Instagram.

El acto del 19 constituyó el lanzamiento de la gestión. “Es la primera acción de la red -afirmó Alvarez- Los procesos culturales se logran a través de acciones que se realizan en el tiempo. Este es nuestro primer decir: acá estamos para construir e integrar”.

Foto gentileza de la Red de Profesoras de Derecho de la FCJS
[pdf id=7624]