La Asamblea Ni Una Menos convocó a distintos sectores sociales y se conformó un espacio multisectorial para exigir que la Reforma Constitucional incluya mecanismos de participación ciudadana. Piden la incorporación de derechos humanos, feministas y transfeministas, de la comunidad LGBTI+, derechos ambientales, previsionales, laborales y sindicales, culturales, de pueblos originarios y afrodescendientes, y de las personas con discapacidad. Preocupa la falta de consulta previa a los actores sociales involucrados.

Este viernes por la tarde se realizó en la sede de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales (FESTRAM) una reunión multisectorial convocada por la Asamblea Ni Una Menos Santa Fe (NUM) en la que participaron numerosas organizaciones representativas de diversos espacios. La organización manifestó que articuló propuestas y posicionamientos ante la inminente Reforma de la Constitución de la Provincia de Santa Fe, en un contexto "marcado por la falta de consulta previa a los actores sociales involucrados".
Durante el encuentro, se compartieron y pusieron en común los aportes construidos desde cada sector. Entre los ejes prioritarios para incorporar en el nuevo texto constitucional se destacaron los derechos humanos, feministas y transfeministas, de la comunidad LGBTI+, derechos ambientales, previsionales, laborales y sindicales, culturales, de pueblos originarios y afrodescendientes, de las personas con discapacidad, así como el derecho a la ciudad, a la salud pública, a la educación, de las infancias y juventudes. “La Constitución es la que rige nuestras vidas y garantiza los derechos de todas las personas que habitamos el suelo santafesino”, expresaron con firmeza las organizaciones presentes.
La voz de las organizaciones
“Nos juntamos con alrededor de más de 40 organizaciones que venimos trabajando en nuestra posible participación dentro de la Reforma de la Constitución. Con mucha alegría, podría decir en estos momentos tan crueles, nos encontramos que muchos vienen haciendo un trabajo de hormiga, como lo hace también la Asamblea NUM. No solamente redactando documentos, investigando, hablando con constitucionalistas; sino también entrevistándose con constituyentes y acercando propuestas que nos atañen a la vida de todas las santafesinas y los santafesinos”, sostuvo Miriam Urgorri, integrante de la Asamblea NUM.
Y agregó que “una de las cuestiones que pensamos es que la gente cree que la Reforma no tiene que ver con la vida cotidiana y no es así. Tiene directamente que ver, y regirá nuestras vidas por muchísimos años. Por esto queremos ser escuchadas y escuchades. Exigimos la participación en las comisiones y que estas sean abiertas para que podamos expresar nuestras opiniones en diversos ámbitos: ecología, derechos humanos, discapacidad, mujeres, disidencias y muchos más”.
Por su parte, desde la Mesa del Orgullo de Santa Fe manifestaron: “En un momento de crecimiento de los discursos de odio, contar con una herramienta legal tan importante, como un artículo en una Constitución, nos sirve no sólo para impulsar campañas de prevención y de acompañamiento a las víctimas de violencia. Queremos que no sea gratuito lo que sucede cuando nos atacan, como por ejemplo lo que pasó con el diputado Esteban Paulón. Queremos tener otra herramienta más, cargar de sentido político a algo tan importante como la Constitución y que les sirva a la comunidad en un contexto donde más lo necesita”.
A esto agregaron también que "queremos que el texto sea legible y que sea accesible para todas las personas, que la gente entienda que lo que va a pasar en la Constitución va a ser importante de acá a 60 años y tiene que ver con la vida de todos y todas".
A futuro
Como resultado del encuentro se conformó un espacio multisectorial por una Reforma Constitucional con participación ciudadana. Continuarán trabajando de manera articulada y se volverán a reunir el martes próximo para coordinar acciones desde el inicio mismo de la Convención Constituyente, previsto para el 14 de julio en la ciudad de Santa Fe.
Asimismo, como colectivo exigen al cuerpo deliberativo que incluya en el reglamento interno de funcionamiento de la Convención Constituyente mecanismos concretos de participación ciudadana, que garanticen la presencia y la voz de las organizaciones libres del pueblo dentro del recinto y en los espacios deliberativos de las distintas comisiones. "Sólo de esta manera consideramos que la reforma constitucional podrá contar con legitimidad democrática y representatividad social real", aseguraron.