El Centro de Asistencia Judicial de la Provincia de Santa Fe es una red pública que canaliza el acompañamiento integral a personas sobrevivientes de violencia de género y delitos sexuales. ¿Cómo opera?

En Santa Fe existe el Centro de Asistencia Judicial (CAJ). Se trata de una institución pública que se convierte en refugio y sostén para víctimas y testigos de delitos, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad. Sus oficinas funcionan en distintas ciudades de la provincia y cumplen una función fundamental: acompañar, contener y defender a quienes más lo necesitan.
Los CAJs están conformados por equipos interdisciplinarios. Se trata de profesionales de la Abogacía, Psicología y Trabajo Social. Actúan como puentes entre las víctimas y un sistema judicial que muchas veces se percibe lejano, técnico o intimidante. Además de escuchar, orientar y asistir, asumen un rol activo como querellantes en causas penales, participando directamente en los procesos judiciales y velando para que las víctimas tengan voz y presencia.
“Desde Santa Fe capital hasta Rosario, pasando por Vera, Reconquista, Rafaela o Tostado (próximamente en Venado Tuerto) los CAJs están ahí donde más se los necesita de forma accesible, transformando el dolor en acción y la indefensión en justicia”, indicó Raúl Marcelo Suárez, subsecretario de Acceso a la Justicia, dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad.
Ley provincial
En 2022 la provincia de Santa Fe sancionó la Ley N.º 14.181. La Ley reconoce de manera expresa que las víctimas de delitos en el proceso penal tienen derecho a ser escuchadas, a participar activamente, a recibir información adecuada y a contar con acompañamiento jurídico.
El CAJ es un actor clave en la aplicación de esta ley. El Centro de Asistencia Judicial representa a las víctimas, articula con el Poder Judicial, garantiza medidas de protección y evita que las revictimicen Su participación convierte los principios legales en acciones concretas, accesibles y efectivas.
“El CAJ no solo acompaña, sino que representa, contiene y empodera a las víctimas. Es un actor silencioso pero fundamental en la construcción de una justicia más humana y accesible”, explicó Suárez. “En cada intervención, en cada audiencia, en cada víctima que recupera la palabra, el CAJ reafirma su compromiso: que el acceso a la justicia sea un derecho, y no un privilegio”, agregó.
Al día de la fecha los Centros de Asistencia Judicial de la Provincia de Santa Fe llevan adelante más de 700 causas judiciales (entre acompañamiento y querellas) asegurando la participación activa de las personas víctimas de delitos.
Casos emblemáticos donde el CAJ fue clave
- Quíntuple femicidio (2017, Santa Fe capital). Facundo Solís, agente penitenciario, asesinó a cinco personas de su entorno familiar. El CAJ representó a los hijos menores de una de las víctimas, garantizando su participación en el juicio.
- Marianela Brondino (2018, Santa Fe capital). Fue víctima de un intento de robo el 28 de mayo de 2018. Mientras circulaba en bicicleta, dos personas intentaron arrebatarle la mochila provocando que cayera y sufriera un fuerte golpe en la cabeza, lo que provocó su fallecimiento días después. Gracias a la perseverancia de su familia y el apoyo del CAJ, se logró identificar y condenar a los responsables.
- Pablo Cejas (2017). Asesinato de policía en barrio Yapeyú. El CAJ representó a su concubina y a su hijo, quien fue judicialmente como querellante por vínculo afectivo.
- Vanesa Zabala (Reconquista). Mujer trans asesinada en 2013. El CAJ representó a sus hermanas, impulsando el juicio en 2017 y visibilizando la violencia hacia el colectivo trans.
- Alejandra Ironici (Santa Fe capital). Asesinaron a la activista trans en 2019, en un contexto de violencia de género y homofobia. Asesinaron a la activista trans en 2019, en un contexto de violencia de género y homofobia. Condenaron a su expareja por los delitos de transfemicidio agravado y abuso sexual con acceso carnal.
- Caso de abuso sexual en Vera. El CAJ intervino como querellante en un caso en el que un ex empleado judicial fue acusado de abusar sexualmente de su hija menor de edad. Se opuso firmemente a medidas que pretendían reducir la prisión preventiva del imputado.
- Femicidio en Rosario (2020). El CAJ intervino en la causa de un femicidio ocurrido en el barrio Ludueña, donde una mujer fue asesinada por su pareja. La familia fue acompañada por el equipo y representada legalmente en el proceso penal.
- Homicidio en Rafaela (2018). El CAJ local asumió la representación de la familia de un hombre asesinado en un conflicto familiar. Garantizó la participación de la querella y contuvo a testigos claves durante todo el juicio.
- En 2023 el equipo del CAJ de la ciudad de Rosario logró probar la afectación y el grave daño a la salud que los hechos de abuso sexual habían provocado en dos víctimas menores de edad y una adolescente. Se logró una condena para el imputado a 30 años de prisión por abuso sexual con acceso carnal agravado por el grave daño a la salud y abuso sexual gravemente ultrajante agravado por el grave daño a la salud.
Intervención en casos de trata
Una joven denunció haber sido sobreviviente de una red de explotación en Rosario. Lo hizo en 2016 en Santa Fe capital. El CAJ no solo brindó contención, sino que aportó información clave para identificar a los responsables y avanzar en una detención.
Además, las sedes del norte provincial, como Reconquista, Vera y Tostado, articulan de manera permanente con la Agencia de Investigación sobre Trata de Personas, brindando asesoramiento, asistencia jurídica y protección integral a las víctimas.
Dónde encontrar al CAJ
- Santa Fe Capital: Salta 2483 – (0342) 461-9911 – cajsantafe@santafe.gov.ar
- Rosario: Corrientes 2114 – (03412620016) cajrosario@santafe.gov.ar
- Vera: Buenos Aires 1823 – (03483) 422-615 – cajvera@santafe.gov.ar
- Reconquista: Rivadavia 365 – (03482) 438-897 – cajreconquista@santafe.gov.ar
- Tostado: Independencia y Pte. Roca – (03491) 475-333 – cajtostado@santafe.gov.ar
- Rafaela: Ituzaingó 52 – (03492) 422-374 – cajrafaela@santafe.gov.ar