En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, la situación en Argentina evidencia un preocupante retroceso de políticas públicas. Mientras tanto, desde la provincia de Santa Fe se mantienen acciones para prevenir y asistir a las víctimas; aunque los desafíos crecen con las nuevas formas de captación.

“El compromiso por una sociedad sin esclavos ni excluidos no puede desmantelarse con la motosierra”. Con esta frase concluye el informe elaborado por la Fundación Alameda –organización no gubernamental argentina, cuyo titular es el político y activista social Gustavo Vera, que lucha contra la trata de personas, trabajo esclavo, explotación infantil, prostitución y narcotráfico– sobre la situación nacional en materia de lucha contra la trata de personas.
El diagnóstico es alarmante: en Argentina se ha producido un fuerte retroceso en las políticas públicas que durante años articularon acciones interministeriales, asistencias a víctimas, campañas de prevención y articulaciones internacionales.
Según el documento, en 2024 solo el 29% de las víctimas rescatadas recibió algún tipo de asistencia. Los programas “Reparar” y “Acompañar” fueron eliminados o desactivados, y el Fondo Fiduciario que indemnizaba a las víctimas fue disuelto, sin que se haya puesto en marcha un mecanismo efectivo que lo reemplace.
Además, la cantidad de rescates cayó significativamente. La línea nacional 145 dejó de tener presencia en campañas públicas, y la falta de actualización del Plan Bienal por parte del Comité Ejecutivo contra la Trata genera un vacío preocupante. “Estamos en un escenario de desprotección institucional, donde el Estado nacional se retira y deja a las provincias sin herramientas ni orientación”, advierten desde la organización.
Nuevas formas, viejas redes
A la par del desarme institucional, las modalidades del delito se diversifican. En 2024 se registró la primera sentencia en Argentina por trata sexual completamente virtual. También se desarticularon redes que operaban bajo la fachada de "coaching espiritual" o gestación subrogada, con víctimas captadas por redes sociales y explotadas sin necesidad de ser trasladadas físicamente.
La “trata digital”, como la llaman especialistas, ya no responde a un territorio sino a un algoritmo y aprovecha la vulnerabilidad emocional, económica y afectiva de niñas, adolescentes y mujeres.

Santa Fe: respuestas desde el territorio
Frente a este panorama, la provincia de Santa Fe intenta sostener una estrategia integral, aún con recursos limitados. En diálogo con Periódicas, Milagros Rivadera Muñoz, directora provincial de Protección de Derechos Humanos, explicó que “el programa provincial de lucha contra la trata se sostiene desde 2013 con un enfoque integral que combina prevención, detección y asistencia”.
Rivadera Muñoz indicó que actualmente se detectan más casos de explotación laboral que de explotación sexual en la provincia. También señaló que, debido a las nuevas formas de captación digital, ya no es posible identificar zonas geográficas específicas de riesgo: “La mayoría de las situaciones se inician en redes sociales o plataformas digitales, a través de engaños construidos en contextos de vulnerabilidad”.
El programa provincial articula con organismos municipales, fuerzas federales, fiscalías y el Programa Nacional de Rescate. Las detecciones se producen, principalmente, por denuncias a la línea 145, operativos o intervenciones sociales y educativas. En todos los casos, se intenta garantizar una asistencia integral que incluye salud, vivienda, trabajo, educación y apoyo jurídico.
Desde la secretaría de Derechos Humanos destacan, además, el trabajo articulado con municipios, el desarrollo de capacitaciones como el curso “De saber se trata” –que ya tuvo cinco cohortes– y la reactivación de la Mesa Interjurisdiccional de Lucha contra la Trata. También se desarrollaron campañas de sensibilización junto a más de 30 localidades de toda la provincia, incluyendo a Frontera, Esperanza, Rosario, Funes, Roldán, Gálvez, Vera y Santa Fe capital.
Además, en el Día Mundial contra la Trata de Personas, la secretaría lanzó inscripciones a "De saber se trata", un curso virtual de sensibilización para la prevención de la trata. Está destinado a autoridades locales, equipos de gestión y personal de planta de los municipios y comunas de la provincia de Santa Fe. Especialmente para integrantes de las áreas locales legales, sociales, de salud y de gobierno. La modalidad de cursado es virtual asincrónica a través del Aula Virtual de la provincia. Podés anotarte acá.
Un curso virtual de sensibilización para la prevención de la trata de personas

Asistencia con recursos escasos
La asistencia a víctimas en la provincia se realiza mediante dispositivos de los ministerios de salud, educación, desarrollo humano, género, vivienda y trabajo, pero muchas veces se topa con los límites del financiamiento. “Estamos al aguardo de la implementación efectiva del nuevo Programa Nacional de Restitución de Derechos –explica Rivadera Muñoz–, porque si bien fue anunciado, aún no contamos con precisiones sobre cómo podrán acceder las víctimas que estamos asistiendo”.
Historias que faltan
En nuestra ciudad, la lucha contra la trata de personas también está marcada por nombres y rostros que siguen presentes en la memoria colectiva. Entre ellos, el caso de Natalia Acosta, desaparecida en Santa Fe en mayo de 2009, y el de Mónica Aquino, vista por última vez en Sauce Viejo en junio de 2023. Ambas mujeres fueron incluidas en el registro de búsquedas de personas del Sistema Federal y sus casos han sido denunciados como posibles situaciones vinculadas a redes de trata.
No hay lugar para la neutralidad
Entonces, nos preguntamos: ¿Qué pasa cuando el Estado se retira de un delito que genera más de 350 mil millones de dólares anuales en el mundo, y que afecta mayoritariamente a mujeres, niñas y personas en situación de pobreza?.
Desde Santa Fe, aseguran que seguirán trabajando, aunque reconocen que el abordaje de la trata “exige una red estatal fortalecida y sostenida en el tiempo”. Como resume Rivadera Muñoz, “este delito es demasiado complejo para abordarlo sin articulación, sin presupuesto, sin formación. No hay lugar para la neutralidad”.

Produce, graba y edita videos. Produce y edita notas. Sigue de cerca las búsquedas de personas. Administra nuestra casilla de mail y a veces escribe.