Históricas

Día de la Mujer en la Ciencia: Ada Lovelace, la encantadora de números

ada lovelace
En el marco del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, y ante la baja presencia femenina en las carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemática y en la industria del software, se busca visibilizar a la primera programadora de la historia: la matemática y escritora británica Ada Lovelace.

ada lovelace
Ada Lovelace. Retrato de A. E. Chalon

En las charlas de “Chicas en Tecnología”, una organización argentina sin fines de lucro que tiene como propósito reducir la brecha de género en el ambiente emprendedor tecnológico a nivel regional, a veces realizan un juego: las niñas tienen que cerrar los ojos y pensar ¿quiénes son los grandes creadores de tecnología que le vienen a la mente? Y notan que hay un patrón que se repite: siempre son figuras masculinas. Podemos adivinar que los elegidos van a ser Steve Jobs, Mark Suckerberg, Bill Gates o Elon Musk. Si bien hay muchas mujeres que han hecho grandes contribuciones a la ciencia, sus realidades han sido invisibilizadas.

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora cada 11 de febrero desde 2015, es implementado por la UNESCO y ONU-Mujeres, en colaboración con instituciones de la sociedad civil que tienen como objetivo promover el acceso y la participación plena y equitativas en la ciencia para mujeres y niñas.

“El ingreso de más niñas y mujeres a las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática) es fundamental porque promueve la equidad de género y fomenta la diversidad, elementos clave para la innovación en ciencia y tecnología. La falta de participación femenina significa perder una fuente crucial de perspectivas y talentos que enriquecen la capacidad de la ciencia para resolver los desafíos más complejos de la sociedad”, sostuvo Liliana Forzani, docente de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ-UNL) e investigadora principal del CONICET.

Otro dato significativo sobre la baja presencia de las mujeres en la carreras STEM, refiere a un informe de “Chicas en Tecnología” (2022) donde establece que “en Argentina, las mujeres representan solo el 34% del estudiantado de disciplinas STEM y el 17% del estudiantado de programación”.

En tanto, un estudio de la Fundación Fundar indica que “las mujeres ocupan alrededor del 33% de los puestos de trabajo de la industria del software” y en lo que a distribución de roles refiere: ellas realizan los trabajos administrativos y ellos los técnicos; lo cual responde “a una cadena de segregaciones que comienza en la educación y persiste en el ámbito laboral”.

“El ingreso de mujeres a la industria del software es crucial porque fomenta la diversidad en los equipos, lo que enriquece el pensamiento creativo y la innovación en un sector en constante crecimiento. Además, garantizar la inclusión de mujeres y travestis-trans contribuye a la equidad social y económica, ofreciendo oportunidades reales para grupos históricamente subrepresentados en la tecnología”, puntualizó Forzani.

Día de Ada Lovelace

El Día de Ada Lovelace surge en el año 2009, cuando la tecnóloga Suw Charman-Anderson funda el “Ada Lovelace Day” en conmemoración a la matemática británica Augusta Ada Byron (conocida como Ada Lovelace), pionera de la informática, para destacar su legado y promover los logros de las mujeres en estos campos científicos.

Ada (1815-1852) dedujo y previó la capacidad de las computadoras para ir más allá de los simples cálculos de números, mientras que los científicos y matempaticos de la época solo se centraban en esas capacidades.

“En este contexto, la Jornada Ada Lovelace es un ejemplo emblemático”, expresó Forzani. Esta iniciativa fue liderada en Argentina por Daniela Rodríguez (en aquel entonces, en la Universidad de Buenos Aires, actualmente en la Universidad Torcuato Di Tella) y por Liliana Forzani, desde la Facultad de Ingeniería Química, UNL.

ada lovelace mujeres y niñas en la ciencia
Crédito: UNL

“Su concreción fue posible gracias al esfuerzo de un equipo interdisciplinario e interinstitucional que trabajó de manera incansable para hacer realidad este evento. Hoy el Día de Ada se celebra en simultáneo en 50 sedes de toda Latinoamérica, mostrando cómo la colaboración regional puede inspirar a niñas y jóvenes, promoviendo su inclusión en STEM y asegurando que sus voces sean una parte integral del desarrollo científico y tecnológico”, continuó Forzani.

“Considero que las acciones en procura de empoderar a las niñas y jóvenes a las carreras STEM son importantes y urgentes. Al mismo tiempo, es necesario un cambio en la sociedad y a nivel global, es decir, que en las familias, escuelas y otras instituciones se valore a la mujer en ciencia. De lo contrario las actividades de visibilización corren riesgo de caer en saco roto”, indicó Itatí Zocola, licenciada en Matemática, docente en FIQ-UNL y becaria doctoral del CONICET.

Estrategias clave

¿Cómo modificar este panorama, cómo atraer a las niñas y jóvenes a las carreras STEM? Liliana Forzani indica que algunas estrategias clave incluyen:

1- Modelos a seguir liderados por mujeres científicas: brindar acceso directo a referentes femeninas en STEM mediante talleres y actividades prácticas. Esto no sólo inspira sino que demuestra que estas carreras son inclusivas y alcanzables.

2- Redes de apoyo para áreas menos exploradas: fomentar la creación de una red de apoyo que conecta a niñas y jóvenes de lugares donde el acceso a la ciencia y la tecnología es más limitado con otras sedes que ya tienen experiencia y recursos, generando un impacto positivo en toda la región.

3-Programas educativos dirigidos especialmente a niñas de 10 a 12 años: este rango etario es crucial porque es cuando muchas niñas comienzan a perder interés en estas disciplinas.

“Si bien estas estrategias ya están en marcha a través de iniciativas como el Día de Ada Lovelace es importante continuar expandiéndose y complementarlas con políticas públicas, programas de mentoría y campañas de sensibilización más amplias para maximizar su alcance y efectividad”, destacó Forzani.

Crédito: prensa UNL

Tuberías con fugas

Hay una metáfora que se denomina tubería con fugas (“leaky pipeline”, en inglés), refiere según se expresa en el libro “Chicas en Tecnología” a una imagen que grafica la deserción de las mujeres en trayectorias relacionadas con las carreras STEM: ciencia, tecnología, ingeniería y matemática.

“El camino de una mujer en tecnología comienza cuando nacemos, desde que nos regalan una cocinita y a los varones unos bloques de construcción y, desde ese momento, las fugas de esta tubería van haciendo efecto. Según la metáfora, en cada tramo de esta tubería hay distintas dificultades y obstáculos que provocan que no lleguemos hasta el final, que no logremos ser mujeres líderes en tecnología”, explica el texto.

“Año 2024, una estudiante de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) menciona que quiere abandonar la carrera porque. al desaprobar el primer parcial, estaba llorando en su habitación y su mamá le dice 'eso te pasa porque estás estudiando una carrera que es para hombres'”, relató Zocola y añadió: “Siendo ingresantes es usual desaprobar el primer parcial, venimos de una educación secundaria con falencias en la enseñanza de la matemática entre muchos otros motivos, no nos ocurre solamente a las mujeres, le ocurre a todos”.

Otro ejemplo, a modo de anécdota que comentó Zocola refiere a un Congreso de Matemática de Álgebra Lineal Aleatoria que se realizó en Ecuador, donde de 40 participantes solo ocho eran mujeres provenientes de los países Singapur, Sudáfrica, Canadá e Irán. O en un congreso en el que participó organizado en Argentina, donde las preguntas que realizaba el moderador se dirigían a hombre del público y no a ella, que había realizado la alocución previa e investigación. En este sentido, la licenciada en Matemática reflexiona: “En pequeñas cosas notamos que te dejan a un costado. Hay una larga lista de subestimaciones hacia la mujer”.

“Creo profundamente en la necesidad de construir espacios más equitativos, donde las oportunidades no dependan de las condiciones de género sino del mérito y el esfuerzo de cada persona”, concluyó Forzani.