DerechosDestacadas

Milei desmanteló el 86% de las políticas de cuidado

casta motosierra políticas de cuidado
El año pasado, y por impulso de nuestro país, paradójicamente, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar el 29 de octubre como Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo. A casi un año de esa proclama, el gobierno libertario ya le pasó la motosierra al 86% de las políticas de cuidado que supimos conseguir.
Ileana Manucci
Autora: Gisela Curioni

Algunos meses atrás, en una entrevista televisiva, el presidente Javier Milei afirmó que “ser ama de casa es una elección personal” y que las jubilaciones tendrían que ser diferenciadas entre “mamá que fue ama de casa y papá que trabajó”.

Un poquito más acá en el tiempo, y de cara a la próxima cumbre del G20 que se realizará en noviembre en Brasil, Argentina fue el único Estado que ya decidió que no va a firmar el consenso sobre igualdad de género (documento que hasta Arabia Saudita, Rusia e Indonesia acompañaron) alegando no estar de acuerdo con, entre otras cosas, "identificar las acciones de cuidado familiar como un trabajo e involucrar en el pago de ingresos al Estado" y con conceptos como "derechos reproductivos". "Es un concepto que el gobierno no quiere impulsar en el orden internacional", reconocieron funcionarios de la Cancillería al portal Infobae.

La postura del presidente (también puesta de manifiesto en la ONU con su discurso anti Agenda 2030) y de todo su gobierno sobre las políticas de cuidado y sobre cualquier cosa con perspectiva de género, diversidad y derechos humanos, no es nueva. Sabemos lo que piensan desde la campaña y hoy lo reafirman con un ajuste brutal que, lejos de afectar a "la casta", impacta de lleno sobre la vida de mujeres, personas LGBTI+, infancias y adultos mayores.

El año pasado, y por impulso de nuestro país, paradójicamente, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar el 29 de octubre como Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo. A casi un año de esa proclama, el gobierno libertario ya le pasó la motosierra al 86% de las políticas de cuidado que supimos conquistar.

Leer también »  La nueva Ley de Bases contra las que trabajan en cuidados

¿Políticas de cuidado? ¡Afuera!

En la web oficial del Estado argentino todavía están disponibles algunos materiales respecto a Economía, Igualdad y Género. Allí se define al Trabajo Doméstico y de Cuidado No Remunerado (TDCNR) como las tareas que realizan todas las personas para vivir cada día, tales como "ordenar, limpiar y/o lavar los platos; lavar y planchar ropa; cuidar mascotas; ayudar con la tarea escolar; hacer compras o trámites; cuidar a niña, niño y/o adolescente; cuidar a persona mayor; cuidar a persona con discapacidad; y preparar la comida", entre otras.

"Todas las personas realizan una parte de estas tareas, pero la mayor parte de la carga recae sobre las mujeres", se explica. Seguro el presidente Javier Milei no vio que todo esto sigue online sino ya lo hubiera dado de baja porque para él, claro, "es amor, no trabajo no pago".

La mesa intersectorial "La cocina de los cuidados”, conformada por organizaciones sociales, sindicales y de derechos humanos, coordinada por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), presentó su tercer informe de monitoreo de políticas públicas de cuidado.

Según se desprende de las 49 políticas de cuidado relevadas, solo siete están vigentes al día de hoy. El resto (86%) de las políticas se encuentran discontinuadas y derogadas −24 de ellas−, sub ejecutadas o en riesgo −las 18 restantes−. "A estas últimas no las alcanzó la distribución de recursos o las redujeron en su diseño, situaciones que se reflejan en la baja ejecución presupuestaria. Se consolida como “sentido común” del gobierno que el pago de intereses de la deuda y el equilibrio fiscal tengan más relevancia y condicionen el acceso a derechos sociales. Esto se traduce en daño para las personas con menos recursos que cuidan y son cuidadas", señala el informe.

políticas de cuidado

Además del detalle de las políticas específicas, el texto puntea un conjunto de medidas adoptadas −todas con incidencia directa o indirecta en los cuidados−: "el veto a la fórmula de movilidad jubilatoria; el tope fijado a la negociación salarial (2%) y la inmovilidad de las ayudas monetarias del ex Potenciar; el precio de las tarifas de servicios; y la exigencia de reempadronamiento al esquema de protección ofrecido por el monotributo social, por mencionar las destacadas de este período. En simultáneo, el cierre de establecimientos, las suspensiones y los despidos −la mayoría del sector privado− y un panorama complejo de expectativas en el mantenimiento de los puestos de trabajo explican el escenario y la percepción de un presente en el que todo empeoró y en el que se cercena y reprime todo ejercicio de defensa y demanda por derechos consagrados y necesidades básicas".

Leer también »  “El 90% del cuidado en las organizaciones está a cargo de mujeres”

Motosierra sangrienta

Para relevar las consecuencias de este ajuste en las políticas públicas, desde La cocina de los cuidados realizaron una encuesta telefónica de alcance nacional, entre el 30 de agosto y el 20 de septiembre, sobre un universo de 1730 casos.

Entre los datos recabados, se destaca que:

  • El 65% de las familias de la Argentina hizo recortes en su alimentación en el último año.
  • En los hogares con infantes, el 67% de las familias dijo tener más dificultad para obtener vacantes en espacios de cuidado y jardines.
  • En los hogares con personas mayores, el 76% de las familias dijo percibir mayores costos en los medicamentos no cubiertos por el PAMI y el 74% declaró contar con menores ingresos para contratar cuidados para estas personas.
  • En los hogares con personas con discapacidad, la principal dificultad aparece con la suba de precios de los medicamentos, identificada por el 85% de las familias.
  • En los 3 grupos de hogares la mayoría de las familias identificó tener menor disponibilidad de tiempo para cuidar de estas personas en los últimos 6 meses.
  • El 57% de las familias que asisten a comedores dice haber encontrado menos comida.
  • Las mujeres (74%) mucho más que los varones (57%) perciben que la situación de su hogar empeoró y debieron ajustar la alimentación: la suya propia, la de los demás.
políticas de cuidado
Crédito: La cocina de los cuidados

 

  • 6 de cada 10 mujeres sobrecargaron el tiempo destinado a cuidar a sus mayores y a los niños y niñas de la casa. 3 de cada 10 varones hicieron lo mismo. En mayor medida son ellas (43% frente al 29% de varones) quienes advierten los aumentos y la reducción de los espacios para cuidar.
  • Las mujeres y personas de la diversidad sexual conviven con un mayor desamparo producto del desarme de las políticas de cuidado y el abandono de la trama estatal.

Las políticas destrozadas

El informe da cuenta de estos 10 meses de destrucción del Estado desde adentro y alerta que "el proyecto de ley del presupuesto 2025 puede profundizar aún más la desigualdad, ya que las políticas de transferencia directa dejarían de actualizarse de forma automática (art. 68). Esto abarca la Asignación Universal por Hijo y por Embarazo (AUH, AUE) y la totalidad de las asignaciones familiares para trabajadores y trabajadoras con salario".

Estas fueron algunas de las políticas relevadas y su estado actual:

  • Asignación Universal por Hijo, Asignaciones Familiares y Asignación Universal por Embarazo: el presupuesto 2025 propone eliminar la actualización automática de esos derechos y herramientas de protección social.
  • Moratoria previsional: tiene plazo de vencimiento por ley en marzo 2025 y el titular de la Anses, Mariano de los Heros, ya anunció que finaliza porque “no está contemplada en el presupuesto, ya que no se prevé como gasto ni como ingreso”.
  • Tarjeta Alimentar: esta transferencia tiene, a esta altura del año, una rémora en ejecución presupuestaria (64.58% ejecutado a mediados de septiembre).
  • Provisión de alimentos a comedores: la Subsecretaría de Desarrollo Humano y Economía Solidaria del Ministerio de Capital Humano informó la ejecución de $189 millones a algunas organizaciones que cumplieron con nuevos requisitos de registro en RENACOM.
  • Programa Progresar: 45.8% de ejecución en las becas. La mitad en acciones complementarias del Progresar y 0% en acciones de acompañamiento de las trayectorias de formación. La beca actualizada en septiembre es de $35 mil, no cubre un promedio de gastos de transporte de estudiantes.
  • Sistema Previsional: el veto presidencial a la fórmula de movilidad es un ajuste que explica casi el 28% del superávit fiscal. Bono sin actualización y actualización discrecional.
  • PAMI: reducción del vademecum de medicamentos subsidiados al 100%. El promedio de los 10 medicamentos utilizados por prescripción médica muestra una suba interanual de 386%.
  • Kits de lactancia: desmantelado.
políticas de cuidado
Crédito: La cocina de los cuidados
  • Plan Mil Días: ejecución del 1.51%. Complemento leche: se actualizó a $31.781. Las provincias denuncian la no entrega de leche de fórmula. El Programa de Salud Infantil tiene una ejecución del 12,98%.
  • Prestaciones de Cuidado de Personas con Discapacidad: incompatibilidad de las pensiones con otros ingresos propios y la presencia de un familiar que sostenga económicamente. Impacto en mujeres y diversidades con discapacidad en situación de violencia de género.
  • Programa Registradas para reducir la informalidad del sector de las trabajadores de casas particulares: no fue prorrogado.
  • Potenciar Trabajo: 79.1% de ejecución. Monto congelado y bajísimo nivel de contraprestación en políticas activas de formación o empleo.
  • El gobierno paralizó la compra de insumos clave para garantizar el acceso al aborto. No se entregaron insumos a las provincias. Los procesos de licitación para la compra de Misoprostol y Mifepristona sufren demoras desmedidas.