DestacadasPolíticaReforma constitucional

Reforma constitucional: qué expusieron las organizaciones de derechos humanos

En la tercera semana de la Convención comenzaron las audiencias públicas. Este miércoles recibieron a organizaciones santafesinas en la comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías. 691 proyectos deberán ser considerados por las y los convencionales en poco mas de un mes.
Victoria Stéfano
Créditos: Prensa Convención Reformadora

Este miércoles por la tarde, en el marco de la Reforma Constitucional de la provincia, desde la comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías recibieron a expositores que presentaron proyectos a la Convención.

El pasado domingo venció el plazo para la presentación de propuestas, que en sólo 10 días recabó 691 escritos para ser considerados por los constituyentes. Los textos deberán ser analizados en los poco más de 40 días que restan hasta el12 de septiembre, cuando se cumple el plazo previsto.

Este miércoles la comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías recibió a las y los expositores en la Cámara Baja de la Legislatura.

Entre las más de 30 organizaciones recibidas estuvieron la Asamblea Ni Una Menos, la Mesa del Orgullo, Multipalabras, la Multisectorial de Jubiladas Y Jubilados, el Encuentro Provincial por los Derechos Humanos, el Foro contra la Impunidad y por la Justicia, Cultura de Pie, Resistencia Torta, organizaciones de Personas con Discapacidad y las organizaciones por una Constitución Ecosocial.

Desde Periódicas estuvimos presentes en la jornada y conversamos con algunos de los protagonistas de este capitulo histórico en la provincia.

Leer también »  Comenzó la Reforma Constitucional: falta de paridad y laicismo

Mujeres

Desde la Asociación Civil Multipalabras presentaron cinco proyectos que defendieron hoy en la Legislatura. Los textos "tienen que ver con la paridad, con la incorporación de los Tratados Internacionales, sobre todo el de Belén Do Pará y las reglas de Brasilia, también la Educación Sexual Integral, el acceso a la Salud Integral, la defensa del acceso a los medicamentos, la defensa del laboratorio de la provincia que, en ese sentido, proponemos que sea público y además que sea intransferible" declaró Beatriz Gutiérrez, una de las expositoras de la organización.

"En momentos como este, de crisis, necesitamos que nuestra provincia nos provea de todos aquellos medicamentos que Nación no entrega por un recorte abrupto. Sobre todo en anticoncepción, misoprostol, mifepristona. Las mujeres somos las que más hemos sufrido el recorte. Vinimos a proponer en esta Reforma que se tengan en cuenta. Mujeres y disidencias sexuales pendemos siempre del político y de las políticas de turno" señaló la militante.

Créditos: Prensa Convención Reformadora

Personas con discapacidad

Tamara Mena expuso en relación a los derechos de las personas con Discapacidad, desde una perspectiva interseccional y de derechos humanos.

Según explicó la activista ello supone recuperar "las condiciones de accesibilidad para que todas las personas podamos acceder a la educación, a la salud, a la justicia. Plantear cómo las desigualdades estructurales afectan a las mujeres con discapacidad y a las diversidades con discapacidad, poniéndonos barreras y obstaculizando nuestra participación plena en todos los entornos y toda la vida de las ciudadanas y ciudadanos con discapacidad".

El proyecto que impulsa la militante prevé la creación de "protocolos accesibles de denuncia contra las violencias, también para que tengamos una educación sexual integral inclusiva, que podamos acceder a la información, que podamos decidir sobre nuestro propio cuerpo y sobre todo que crezcamos en entornos libres de discriminación y de violencia".

Leer también »  La timba de la Reforma: reglamento y reparto de comisiones

Información y libre expresión

Otro de los proyectos expuestos fue el del Derecho a la información y la libertad de expresión. Sobre él hablamos con Florencia Sanjulián de la Asociación de Prensa de Rosario. "Armamos una propuesta de modificación del artículo 11, que es el que habla del derecho a la libertad de expresión y del derecho a la información. Entendemos que es un derecho que mejora la democracia, es indispensable y es disparador de otros derechos" declaró la jurista.

Créditos: Prensa Convención Reformadora

"En esa línea incluimos un montón de puntos que tienen que ver con la previsión de censura previa, la necesidad de acceso a la información pública y que este acceso sea lo más amplio posible, que no se exija ningún condicionamiento, ni acreditar ningún interés legítimo. También incluimos el secreto profesional de los periodistas y  esperamos que sea incorporado porque muchas veces con la excusa de que 'el periodista lo sabe', la Justicia lo llama a declarar y en realidad no corresponde" agregó Sanjulián.

Entre otros puntos el proyecto también encara "el reconocimiento a medios sin fines de lucro que no tienen el acceso a la publicidad. Que la pauta oficial sea equitativa, transparente y que los incluya en el marco de políticas de fomento para una comunicación más democrática y dentro de un marco digital" concluyó.

Lo que sigue

El trabajo en las comisiones continuará su desarrollo durante lo que resta de la semana con encuentros y audiencias en la capital y en Rosario, y este jueves se realiza el pleno de la Convención donde se tomará juramento a la reemplazante de Alejandra Oliveras fallecida este lunes.