ActivismosDestacadas

Sostener a quienes sostienen es urgente y necesario

Organizaciones que acompañan a mujeres y disidencias en situaciones de vulnerabilidad hicieron pública la situación que atraviesan ante "el abandono por parte de la gestión provincial", según señalaron. Desde hace meses están en estado de total desfinanciamiento, lo que pone en peligro su trabajo y funcionamiento. Por qué son importantes estos espacios en nuestra ciudad.

Autora: Priscila Pereyra

La semana pasada, un grupo de asociaciones se juntaron para hacer visible una realidad que, muchas veces, escapa al común de la sociedad y que, generalmente, sólo la conocemos quienes habitamos en el círculo feminista: el abandono estatal a estos espacios.

Es que son estas organizaciones, sostenidas por mujeres, quienes acompañan a otras que se encuentran en situaciones de extrema vulnerabilidad. Lo hacen con amorosidad y compromiso, con mucha militancia pero, fundamentalmente, lo hacen con trabajo. Arduo trabajo.

Acción Educativa, Mujeres por los Derechos , Asociación Civil Generar, Interbarrial de Mujeres y la Campaña por la Emergencia en Violencia contra las Mujeres emitieron un comunicado en forma conjunta para dar cuenta de esta situación.

“Estos espacios surgen en el marco de la Ley provincial N° 13.348 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, adscribiéndose a uno de sus objetivos fundamentales que es brindar asistencia integral a mujeres y disidencias en situación de vulnerabilidad", explicaron, y agregaron: "Esta ley establece programas de asistencia integral e interdisciplinaria, programas de acompañantes comunitarias y de centros de días para el fortalecimiento integral de las mujeres y para disidencias”.

Sin embargo, pese a estar amparadas por una ley provincial, es el propio Estado santafesino el que les está dando la espalda. En abril presentaron los proyectos correspondientes a Centros de Día, que fueron evaluados y aprobados, pero hasta la fecha no recibieron una respuesta positiva. Eso las deja paradas ante un escenario crítico de desfinanciamiento total y lo que eso conlleva: el desmantelamiento progresivo de los equipos de trabajo o la imposibilidad de afrontar el pago de alquileres y servicios, entre otras cosas.

Eso, sumado al desfinanciamiento de programas nacionales, agrava aún más la crisis y pone en riesgo el trabajo de asistencia y acompañamiento que estos espacios llevan adelante.

Al respecto, las referentes y trabajadoras de las organizaciones fueron claras y aseguraron: “Responsabilizamos al gobierno provincial de las posibles consecuencias por el incumplimiento de la Ley Nº13.348”.

Según comentaron, luego de insistentes pedidos de audiencia fueron recibidas por la directora Provincial de Fortalecimiento Territorial en Políticas de Igualdad, Susana Bartolomé, para exponer la situación y de quien destacaron “la escucha atenta”, e indicaron que “la funcionaria responde que se han realizado las acciones administrativas pertinentes para la aprobación de los proyectos, pero aduce que debido a la falta de fondos disponibles no nos pueden dar fecha cierta para la firma de los convenios”. “No aceptamos esta respuesta, creemos que más que una falta de fondos es una cuestión de prioridades”, aseguraron.

Leer también »  "Acá estamos": Generar denuncia desfinanciamiento estatal

Lo que el Estado abandona

Más allá de visibilizar un reclamo que urge y denunciar la falta de respuestas que las deja en el abandono, es fundamental que la ciudadanía conozca y valore el trabajo que estas organizaciones vienen desarrollando desde hace años, con compromiso sostenido, más allá de los cambios de gestión y del signo político de las mismas. Se mantienen en el tiempo acompañando a les más vulnerables, incluso frente a decisiones políticas que las marginan o desfinancian deliberadamente.

Una de estas organizaciones es Mujeres por los Derechos, un centro de día que está ubicado en Villa del Parque. Su fundadora, Elena Moncada, nos contó que "desde hace 16 años trabajamos con personas en situación de prostitución y explotación sexual, que es la trata, otra cara de la misma moneda. Ya hemos logrado sacar a más de 25 mujeres de esa situación, gracias a los emprendimientos y a todo lo que han ido aprendiendo a lo largo de estos años. La idea detrás de este reclamo que hacemos hoy tiene que ver justamente con eso, con que las chicas no vuelvan a la esquina”, nos cuenta.

Sobre las actividades que realizan y el fin de las mismas, detalla: “Tenemos un taller de reciclado, donde hacemos decoración para cumpleaños, piñatas, adornos; un taller textil con cinco máquinas; hacemos panificación también pero ahora, por los costos que enfrentamos, a veces solo podemos producir para que al menos las chicas puedan llevar algo a sus casas. Además realizamos la campaña del abrigo todos los años y yo doy charlas en las escuelas sobre el abuso en la infancia; en esas ocasiones, lo único que pido a cambio es mercadería para poder darles a las compañeras”.

Leer también »  Organizaciones feministas exigen participación en el debate constitucional
Autora: Priscila Pereyra

Acción Educativa es una institución de educación popular con 40 años de trayectoria trabajando en el territorio. Una de sus integrantes, Miriam Tucci, relató: "En este contexto, entre otras actividades, acompañamos procesos organizativos y educativos en lo que llamamos 'La Casita de La Gallega'".

En realidad, La Casita de La Gallega es técnicamente el Centro de Educación Popular La Gallega, ubicado en San Lorenzo 7200. Se trata de un espacio que trabaja apoyando iniciativas comunitarias y diversos proyectos. Dentro de este marco funciona también el Centro de Día que, según relata Tucci, "es un pilar fundamental, fortalece talleres de capacitación, impulsa acciones formativas y brinda acompañamiento a mujeres y disidencias en situaciones de violencia y alta vulnerabilidad”.

“La Casita es muy reconocida en el barrio y por eso también la podemos sostener. En este momento estamos desfinanciados por completo, por eso es que tomamos estas iniciativas porque no tenemos plata y nuestros equipos, la psicóloga, la trabajadora social, la educadora popular y demás, se están yendo. Miriam relata con pesar la situación: “Todo lo que nos costó formar en el marco de la educación popular, del compromiso con el barrio y demás, lo estamos perdiendo porque Acción Educativa es una organización sin fines de lucro y no tiene otros recursos. Es importante que esto se sepa, que se denuncie y también hacemos cargo al Estado de que esto se está profundizando cada vez más”.

Autora: Priscila Pereyra

La Campaña por la Emergencia en Violencia contra las Mujeres es otra de las organizaciones que cuenta con un centro de día: La casa de las mujeres libres, ubicada en Moreno 3489, donde reciben a mujeres que sufren violencia y las acompañan. “También tenemos escuela de género, donde las mujeres y disidencias pueden acceder a información y conocer sus derechos; y hacemos talleres de oficios para poder llegar a toda la población”, afirmó Guille, una de sus trabajadoras. 

Pero su actividad no se da solo en ese espacio: “Nos llaman de escuelas y hacemos talleres de prevención para que las mismas alumnas puedan tener los recursos para ser preventoras en sus lugares. Hace poco fuimos a una escuela técnica en Alto Verde que tiene muchísimas problemáticas, no solo de violencia, pero donde pudimos articular con los docentes para comenzar a dar talleres desde prevención hasta anticoncepción, diversos tipos de violencia no solo de género. Organizamos también actividades culturales para que no sea simplemente un espacio de formación”, detalló. 

Sostener y visibilizar el trabajo de estas organizaciones es urgente y necesario pero, además, es justo frente a gobiernos que las relegan, las desfinancian y las abandonan sistemáticamente. Son espacios que no solo asisten en situaciones extremas, sino que forman, acompañan y brindan alternativas reales, empoderan. Conocerlas y reconocerlas debe ser parte de un compromiso colectivo pero también exigir políticas públicas que se sostengan en el tiempo, que no dependan del humor de una gestión y que garanticen la continuidad de su trabajo, porque son ellas las que siempre sostienen cuando el Estado decide abandonar.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Periódicas (@periodicas.ar)