ActivismosDestacadas

"Acá estamos": Generar denuncia desfinanciamiento estatal

Ante el abandono estatal y el recorte sistemático de recursos que profundiza la emergencia social, desde la Asociación Civil Generar realizaron una jornada de visibilización. El objetivo: denunciar cómo esta situación pone en riesgo el trabajo que realizan acompañando a mujeres en situaciones de vulnerabilidad extrema.

Foto: Gentileza Generar

La Asociación Civil Generar realizó este miércoles una jornada de visibilización en la plazoleta Ana María Acevedo (Av. Freyre y Obispo Gelabert, Santa Fe) con el objetivo de visibilizar el trabajo comunitario que sostienen día a día junto a mujeres y personas en situación de violencia, en contextos de extrema vulnerabilidad y de múltiples vulneraciones de derechos.

Concretamente, esta acción denunció el desfinanciamiento estatal y la falta de políticas públicas efectivas frente a la emergencia social que atraviesan. “Acá estamos, sostenemos lo que el Estado abandona, con trabajo, con organización, con ternura”, afirmaron sus integrantes.

Luisina Fernández es trabajadora social y parte del equipo interdisciplinario de Generar. En diálogo con Periódicas señaló que “nos convocamos en la plazoleta Ana María Acevedo para visibilizar la situación que nos está atravesando como institución y bajo el lema ´Acá estamos' porque hay recortes que nos están afectando muchísimo, están impidiendo que podamos sostenernos. Aun así, pese a ello, decidimos apostar y sostener este trabajo de más de 10 años”. Fernandez señaló que los proyectos presentados no están teniendo viabilidad y eso dificulta la integralidad de los acompañamientos que realizan a diario.

Autora: Gabriela Filereto

Visibilizar el trabajo, denunciar los obstáculos

La profesional explicó que “a nivel nacional jamás hemos podido articular ni recibir respuestas a pesar de haber presentado un montón de proyectos y a nivel provincial en la actualidad está aprobado un solo proyecto que no está siendo depositado en tiempo y forma. Se han presentado cinco más y tampoco hemos tenido respuesta. Con el Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano no hemos podido articular. Si bien en el inicio de gestión se abrieron canales de diálogo, hoy en día no es viable”.

En concreto, con esos recortes las 15 mujeres comprometidas a diario con las tareas y actividades que llevan adelante desde la asociación se ven perjudicadas. También resultan afectadas aquellas que asisten a los talleres textil y de cocina, a las unidades productivas, a los espacios para las infancias, a las rondas de mujeres con arte terapia y con cocina. “Sostenemos de lunes a viernes los espacios, ponemos el cuerpo, la cabeza, muchísima voluntad y el corazón; con ética y responsabilidad profesional y personal. Pero todo eso hoy está limitado; estamos recortando lamentablemente y cuidando mucho los recursos para poder seguir sosteniéndonos”.

"Esta propuesta va más allá de visibilizar nuestro trabajo, que, como siempre digo, es muy invisible, de hormiga, porque es muy situado y personal para cada mujer. Nos pareció interesante para mostrar lo que hacemos, pero también para sabernos juntas. Quienes conformamos esto no somos sólo un equipo técnico o un grupo de mujeres de la asociación; sino cada mujer que se acerca a los espacios, los habita, los transita y se transforma. También incluye a cada mujer que viene a consultarnos, porque a todas las tratamos con cordialidad y calidez. Somos muy humanas y creemos que así debería ser. Además, pensamos que el Estado debería dar respuestas que, muchas veces, nosotras terminamos sosteniendo. Algo que nos parece muy injusto", concluyó.

Foto: Gentileza Generar

Tramando, las voces de las que sostienen

La trayectoria y el trabajo de Generar, junto al de otras organizaciones feministas de la ciudad, inspiraron la elección del tema de la tesis de la Licenciatura en Comunicación Social de Gabriela Filereto, una de las integrantes de este medio. Para ello, desarrolló una serie de podcast titulada “Tramando, hasta que todo sea como lo soñamos”, donde dedicó un capítulo específico a la asociación civil: “Generar: reencontrando la autonomía”.

Lo que motivó esta elección fue que el aporte de las organizaciones feministas es fundamental para la transformación de la sociedad local: en los vínculos, la economía, el consumo, las políticas públicas, el acceso al derecho a la salud y a los derechos humanos en general. Sin embargo, y como queda claro con la jornada de este miércoles, su labor muchas veces continúa invisibilizada.

En ese sentido, Luisina agregó que “nos hemos problematizado desde hace un tiempo el hecho de que Generar tenga más de 10 años en Santa Fe y que por ahí hablando en rondas de profesionales o amigos muchos no conocen lo que hacemos. Nos llama la atención. Hoy estamos apostando también a reforzar nuestros equipos de comunicación porque sabemos que es super importante. Muchas mujeres que llegan lo hacen porque una amiga, un familiar o una vecina le contó. Creemos que ahí es donde hay que fortalecer. Hay mucha gente que desconoce nuestro nuestro laburo y que podría sumarse, ayudar de muchísimas formas. Siempre invitamos a asociarse a través de una cuota voluntaria que es mínima, pero que para nosotras significa un montón”.

Es importante aclarar que el trabajo de grado de Gabriela Filereto se concluyó en 2024, por lo que las acciones, logros y actividades actuales de Generar van más allá de lo relatado en el podcast. Sin embargo, este registro —independientemente de su temporalidad— refleja la historia de la organización y destaca el mérito y la importancia del trabajo de todas sus integrantes.