DerechosDestacadasViolencia machista

Organizaciones internacionales piden se revise la absolución del profe Juanchi

Cladem, Medh, Red Viva y la Fundación Thelma Fardín presentaron Amicus Curiae, una herramienta que permite a este tipo de organizaciones internacionales intervenir en la resolución de los casos y luchar contra fundamentos regresivos y violatorios de derechos humanos. Pidieron que el Tribunal Oral que absolvió al profesor del Ceferino Namuncurá, revise la resolución bajo las normas vigentes en la Argentina.
Thamina Habychain
Autora: Gi Curioni

Un "Amicus Curiae" es una herramienta procedimental que permite que organizaciones relacionadas con el tema que se discute, intervengan en alguna instancia y realicen peticiones. A través de ese mecanismo, cuatro organizaciones internacionales que luchan por el cumplimiento de los derechos humanos se manifestaron en relación a la absolución del “profe Juanchi” en el juicio por abuso sexual contra niños que asistían al colegio Ceferino Namuncurá de la ciudad de Santa Fe. 

El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem), Red Viva, la Asociación Civil Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (Medh) y la Fundación Thelma Fardín solicitaron que el Tribunal Oral encargado de la absolución e integrado por los jueces Pablo Busaniche, Martín Torres y Cecilia Labanca, revise la sentencia y la adecúe a las normativas vigentes en Argentina relacionada a los derechos de los niños y de las mujeres. Un Amicus ataca fundamentos regresivos y violatorios de derechos en base a las responsabilidades internacionales de los Estados nacional y provinciales

Autora: Gi Curioni

Cladem es una red socio jurídica de mujeres con más de 30 años de existencia que agrupa a organizaciones no gubernamentales de 15 países de la región. Tiene el objetivo de promover y proteger los derechos humanos y fortalecer la democracia y la administración de justicia con enfoque de género, edad, clase social y etnia. Monitorea diversos fallos e interviene acompañando las causas con al objetivo de lograr soluciones justas y reparadoras. A través de distintos mecanismos, como el Amicus Curiae, acompaña a sobrevivientes de vulneraciones del derecho al acceso a la justicia. 

Pedidos y fundamentos

En su Amicus por el caso de abuso sexual en Santa Fe, Cladem destacó que existieron argumentos del Tribunal Oral que “están construidos sobre prejuicios y estereotipos discriminatorios con relación al género y la edad” y que “al carecer de las perspectivas de género y niñez, tornan la sentencia contraria al orden jurídico constitucional y convencional de derechos humanos”. En esa línea, aseguró que para ellos los argumentos vertidos por los jueces “comprometen la responsabilidad internacional del Estado argentino por violar los deberes de investigar y juzgar los hechos con los dos enfoques mencionados y el de debida diligencia y por obviar el respeto al principio del interés superior de las niñas”.

Cladem solicita al tribunal santafesino que evalúe la posibilidad de “reconsiderar las conclusiones y criterios que contravienen los derechos fundamentales expresados en el fallo absolutorio” y que adopte los paradigmas internacionales establecidos y a las que el país adhiere. 

Desde la organización cuestionan la valoración que los jueces santafesinos dieron a la palabra de las niñas y niños que declararon. “Si bien no afirma que las niñas mienten, les quita validez y credibilidad a sus dichos”, señalan y advierten que “el tribunal orientó todos sus argumentos, omisiones y deducciones basadas en un razonamiento arbitrario y falto de fundamento en una sola dirección, justificar una decisión que ya tenía tomada de antemano: absolver al acusado”. Además, solicitaron que la revisión de la sentencia sea realizada “sin recurrir a estereotipos ni prejuicios basados en tradiciones culturales patriarcales y adultocéntricas, que crean jerarquías entre la niñez y la adultez y afectan el derecho de niñas, niños y adolescentes a vivir libres de violencia”. 

Autora: Gi Curioni

Red Viva, por su parte, sostuvo que resulta sumamente importante el “cumplimiento a la normativa vigente en la materia y al compromiso que el Estado argentino asumió de investigar, sancionar y reparar de manera efectiva los conflictos en los que mujeres, niñas y niños estén involucrados”. Por ello solicita que se revise el fallo del Tribunal Oral y que “se permita profundizar el análisis de las pruebas existentes a la luz de la doctrina convencional y legal mencionada”. 

Medh también pidió que se revise la causa y la sentencia absolutoria del profe Juanchi, y que se evalúe la “posibilidad de revertir las consideraciones y criterios contrarios a todos los derechos vertidos en el fallo”. 

Por último, la Fundación Thelma Fardín solicitó que se “revise cuidadosamente la evidencia presentada y se considere la importancia de creer en las víctimas de abuso sexual”. También pidió protección para las madres que fueron víctimas de acusaciones infundadas. “El papel del tribunal es garantizar que la justicia prevalezca, protegiendo a las víctimas y asegurando que los responsables rindan cuentas por sus acciones. Creemos firmemente que la reconsideración de la sentencia es necesaria para corregir una grave injusticia y proporcionar el apoyo y la protección que las víctimas merecen”, concluyeron. 

Leer también »  Caso "profe Juanchi": piden que los jueces de la apelación se definan por sorteo

Audiencia de apelación

Tanto los fiscales del Ministerio Público de la Acusación (MPA) como los abogados querellantes Carolina Walker Torres y Juan Lewis apelaron la decisión de los jueces de absolver al profesor de educación física de la escuela santafesina. Estos pedidos fueron acompañados por las organizaciones internacionales en sus Amicus. 

Este viernes 16 de mayo se realizará una audiencia en los tribunales santafesinos en los que se debatirá y decidirá sobre los pedidos de las partes.