El quinto Festival Negro tendrá lugar este sábado 19 en el Anfiteatro del Parque Garay. El encuentro político cultural busca valorizar las raíces invisibilizadas de la América indo afro. La entrada es libre y gratuita.

El sábado 19 de abril desde las 15 tendrá lugar en el Anfiteatro del Parque Garay el quinto Festival Negro. El evento que reúne música, danzas, artes visuales y feria popular, busca reivindicar aquellas raíces históricamente invisibilizadas en América. Las actividaes son para toda la familia y la entrada es libre y gratuita
Además de su propósito principal, el festival es, tal como señalan desde la organización, "un dispositivo de denuncia y apelación al debate social acerca de las diversas formas de racismo que conviven en nuestra sociedad argentina y santafesina, particularmente".
Este año el evento tendrá dos ejes centrales. Uno de ellos es la denuncia de la derogación de la ley 26160 con la consecuente habilitación de desalojos masivos de comunidades. El otro se vincula con la apertura de un nuevo período impulsado por la ONU para promover el compromiso de los gobiernos en enfrentar el racismo sistémico y las desigualdades persistente.
Negritud y mujeres
En diálogo con Periódicas, Mirta Alzugaray, coordinadora de las actividades, destaca el carácter autogestivo del festival. "Buscamos la visibilización de la población negra actual y de todas esas expresiones culturales propias de los negros. Hablar sobre racismo, sobre discriminación, las diferencias a las que siempre nos han sometido. El racismo estructural existe en nuestro país y nos somete cotidianamente. El festival instala esta discusión. De que manera está presente nuestra negritud en nuestra sociedad".
Mirta relata que con un importante número de hombres negros muertos en las guerras por la independencia, las mujeres asumieron un rol esencial. "Fuimos las mujeres las que nos hicimos cargo del traslado de la historia, de propagarla y sostenerla en la memoria. Es super importante el papel de la mujer en el proceso de visibilización de la cultura negra". Aparece en sus palabras el nombre de Lucia Molina, presidenta de la Casa de la Cultura Indo Afro Americana, con una labor de más de 35 años. Las organizaciones comandadas por mujeres son mayoría en el país. "Generalmente las mujeres somos punta de lanza para estas reivindicaciones", subraya.

Historia y presente del Festival
El festival se inició en 2018 con la organización conjunta de la Casa de la Cultura Indo-Afro-Americana "Mario Luis López". Alzugaray relata que el cierre del encuentro de los afro argentinos del tronco colonial en Santa Fe puso en el mapa el 17 de abril como el día del afro santafesino. En esta quinta edición, el evento tiene como responsable al Colectivo Festival Negro conformado por personas físicas (artistas, comunicadores, gestores culturales) y jurídicas (organizaciones y asociaciones civiles tal como Desvío a la Raíz). El encuentro cuenta con declaraciones de interés de ambas cámaras legislativas provinciales, de manera individual primero y con una decisión conjunta en 2024.
"Desde el Festival Negro seguimos la firme convicción de visibilizar esta vasta argentina no blanca, no europea, sí indo afro", señalan los organizadores. La edición 2025 honrará en particular las figuras de Braulio Acosta (el Negro Arigós) y su compañera Leopoldina Saraniego por la "dedicada trayectoria y lucha en defensa de nuestras raíces e identidad". El Negro Arigós fue el creador y director de la Sociedad Coral Carnavalesca "Negros santafesinos", ícono de los carnavales locales durante medio siglo XX, así como inspiración para la comunidad indo afro descendiente.
"El festival ha evolucionado, va creciendo en amplitud de oferta. Al principio era solo música y danza, desde el año pasado hay previa con cine debate", afirma Alzugaray. Cuenta que las delegaciones, cuyos artistas no cobran por su participación, llegarán antes del sábado a la ciudad. "Participar del Festival Negro es toda una militancia. Es una expresión política, ideológica y revolucionaria". La coordinadora destaca la inclusión de los pueblos originales a la celebración: "Falta mucho por hacer pero año a año nos hemos superado y vamos superando las expectativas con relación al público presente".

Actividades previas
En esta edición habrá dos eventos previos: el jueves 17 a las 18 una función de cine debate con una proyección a cargo de Amaranto Audiovisual en Multiespacio Ntangó (Pje.Magallanes 4041) y el viernes 18, a la misma hora y lugar, se concretará un intercambio de saberes a cargo de la Sociedad del Tambor sobre el toque de semba (danza ritual del Congo traída por los esclavizados) y presentación de trabajos de recuperación de la semba litoraleña, un candombe chaqueño reconstruido a partir de la historia de afrodescendientes en la región. A las 21 se realizará la Fiesta Negra con barra, buffet y gorra para apoyar al Festival.
Cronograma Festival Negro
El quinto Festival Negro, este sábado 19, tendrá la siguiente programación:
15.00 - Apertura de la feria popular. Muestra Colectiva de Artes Visuales de afro descendientes y descendientes de pueblos originarios "Traigo a la memoria el olvido". Desfile de comparsas desde Avenida Freyre y Junín.16.15 Apertura de escenario
16.30 - Mesa con representantes afrodescendientes e indígenas
17.00 - Danza Identidad (Resistencia - Chaco)
18.00 - Pewú - canto patagón (Desvío Arijón - Santa Fe)
18.35 - Misibamba (La Matanza - Buenos Aires)
19.10 - La Ritualera Litoral Cambá (Resistencia)
19.40 - Danza Identidad - (Resistencia - Chaco)
20.00 - Salto pa tras + Ensamble de Talleres de Candombes Litoraleños (Ntangó + CAF 31 -Santa Fe - Entre Afros - Entre Ríos). Homenaje a la Sociedad Coral Carnavalezca Negros Santafesinos
20.30 - NN Samba enredo - (Paraná - Entre Ríos)
20.40 - Ensamble de voces (Resistencia - Chaco)
21.15 - Mostras Cambá (Resistencia - Chaco)
21.50 - Arapoty - música del litoral- (Paraná - Entre Ríos)
22.15 - Paranatú - maracatu (Rosario - Santa Fe)
22.30 - Mami Wata - afrocubano (Rosario - Santa Fe)
23.15 - La 3000 - cumbia santafesina (Arroyo Leyes - Santa Fe)

Entrevista, escribe y edita notas. Se especializa en cultura. Colabora en producción y redes sociales.